Boletín del 13/04/2014

Domingo de Ramos

PalmSunday2

Hoy la Gracia del Espíritu Santo nos ha reunido. 
Y todos, juntos, elevamos Tu Cruz diciendo:
“Hosanna en las Alturas, Bendito Él que viene en el Nombre del Señor”.
                                                                                                                       Exapostelario

Himnos de la Liturgia

Troparios de Domingo de Ramos

Tono 1

audio27Oh Cristo nuestro Dios, cuando resucitaste a Lázaro
de entre los muertos antes de tu Pasión,
confirmaste la resurrección universal. Por lo tanto,
nosotros, como los niños, llevamos los símbolos de la victoria
y del triunfo clamando a ti, oh vencedor de la muerte:
¡hosanna en las alturas! ¡bendito el que viene en el nombre del Señor!

Tono 4

Oh Cristo nuestro Dios: a nosotros que fuimos
sepultados contigo por medio del Bautismo,
por tu Resurrección nos hiciste dignos de la vida eterna;
por eso te alabamos diciendo: «¡Hosanna en las alturas!
¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!»

Condaquio de Domingo de Ramos

Tono 6

¡Oh Cristo Dios, sentado en los cielos en el Trono,
y en la tierra sobre un pollino!,  acepta las alabanzas de los ángeles
y el cántico de los niños que te exclaman: 
“¡Bendito eres Tú, que vienes a renovar la vocación de Adán!”

Lecturas Bíblicas

Carta del Apóstol San Pablo a los Filipenses  (4: 4-9)

Hermanos: Estén siempre alegres en el Señor; se lo repito: ¡Estén alegres! Que su bondad sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca. No se inquieten por cosa alguna; antes bien, en toda ocasión, presenten a Dios sus peticiones, mediante la oración y la súplica, acompañadas de la acción de gracias. Y la paz de Dios, que supera todo entendimiento, custodiará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.

Por lo demás, hermanos, todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, en esto piensen. Todo cuanto han aprendido y recibido y oído y visto en mí, pónganlo por obra y el Dios de la paz estará con ustedes.

Evangelio según San Juan (12: 1-18)

Seis días antes de la Pascua, vino Jesús a Betania donde estaba Lázaro, a quien Jesús había resucitado de entre los muertos. Le dieron allí una cena. Marta servía y Lázaro era uno de los que estaba con Él a la mesa. Entonces María, tomando una libra de perfume de nardo puro, muy caro, ungió los pies de Jesús y los secó con sus cabellos. La casa se llenó de olor de perfume. Dijo Judas Iscariote, uno de los discípulos, el que lo había de entregar: «¿Por qué no se ha vendido este perfume por trescientos denarios y se ha dado a los pobres?» Decía esto no porque le preocuparan los pobres, sino porque era ladrón; y como tenía la bolsa, se llevaba lo que echaban en ella. Dijo Jesús: «Déjala, para el día de mi sepultura ha guardado esto. Porque pobres siempre tendrán con ustedes, pero a Mí no siempre me tendrán.» Gran número de judíos supo que Jesús estaba allí y fueron, no sólo por Jesús, sino también para ver a Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. Los sumos sacerdotes decidieron dar muerte también a Lázaro, porque a causa de él muchos judíos se les iban y creían en Jesús. Al día siguiente, al enterarse la numerosa muchedumbre -que había llegado para la fiesta- de que Jesús se dirigía a Jerusalén, tomaron ramas de palmera y salieron a su encuentro gritando: «¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el Nombre del Señor, el Rey de Israel!» Jesús, habiendo encontrado un borriquillo, se montó en él, según está escrito: No temas hija de Sión; he aquí que tu Rey viene montado en un pollino de asna. Esto no lo comprendieron sus discípulos de momento; pero cuando Jesús fue glorificado, se acordaron de que esto estaba escrito sobre Él, y que era lo que le habían hecho. La gente que estaba con Él cuando llamó a Lázaro de la tumba y lo resucitó de entre los muertos, daba testimonio. Por eso también salió la gente a su encuentro, porque había oído que Él había realizado aquella señal.

Mensaje Pastoral

El Rey de la gloria

12DgoRamos (1)Seis días antes de la Pascua, Jesús entró con sus discípulos a Jerusalén. Los habitantes de la ciudad y los visitantes que llegaron para celebrar la Pascua salieron a su encuentro; muchos de ellos querían ver al que resucitó a Lázaro, muerto de cuatro días, pensando y planeando que éste había de ser el «Rey de los Judíos» que iba a librarlos del yugo de los romanos, y le decían «¡Hosanna! (expresión hebrea que significa “da salvación”). Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel.» Pilatos, el gobernante de la región, estaba en Jerusalén, en una medida rutinaria para aportar más control en la ciudad de los judíos durante la temporada festiva; y se enteró de la recepción real que Jesús tuvo. Por eso, en un momento dado, colocó en la Cruz la inscripción «el Rey de los Judíos».

Los Evangelios no relatan mucho sobre lo acontecido durante los cuatro días que Jesús pasó en Jerusalén después de la Entrada triunfal y antes de la Última Cena. Pero parece que Cristo en ellos intensificó su enseñanza sobre el juicio: la parábola de las diez vírgenes, la del juez que separa las ovejas de los cabritos conforme a las obras, la expulsión de los comerciantes del templo –«mi casa será casa de oración. ¡Pero ustedes la han hecho una cueva de bandidos!» (Mt 21:13)–, además de haber entrado sobre un asno, señal de humildad y de mansedumbre inesperadas –«Mi Reino no es de este mundo» (Jn 18:36)–. Todo ello provocó que esta fe superficial e interesada de la gente en Jerusalén se transformase tan pronto en blasfemia: «¡Crucifícalo!» ¡Cuélgalo lejos de nuestra vida! (fuera de la ciudad). Y alzaban la voz para tapar cualquier memoria bondadosa de Él, para callar cualquier gemido verídico de la conciencia.

Domingo de Ramos, un día en que la feligresía –aun la que no es asidua en su práctica eclesiástica– acude con intensidad a la Iglesia y trae a los niños, como si la celebración perteneciera exclusivamente a la niñez. En realidad sí, la fiesta es un llamado a imitarlos, como dice el Tropario: «Nosotros, como los niños, llevamos los símbolos de la victoria y del triunfo». El niño no impone condiciones de vigencia a la paternidad de su padre; antes bien, reconoce a su papá tal como es, se tira en sus brazos y le ofrece el respeto y el cariño correspondientes. Con esta entrega, el cristiano levanta los Ramos de la virtud y de la lucha que ha ofrecido a lo largo de la Cuaresma y de toda su vida para recibir a Dios, no como su mente limitada se lo podría plantear (poder, autoridad, descanso, placer) sino tal como es Él: «He aquí que viene a ti tu Rey: justo él y victorioso,  humilde  y  montado  en  un  asno»  (Zac 9:9). Y a lo largo de los días de la Semana Santa va contemplando más y más a este Amado del alma, el Novio, que «no tenía apariencia ni presencia […], no tenía aspecto que pudiésemos estimar […], fue oprimido y se humilló y no abrió la boca», y quien «nuestras dolencias llevó y nuestros dolores soportó […], herido por nuestras rebeldías […], por sus llagas hemos sido curados» (Is 53). No le causaría tropiezo el ver al Señor sobre la Cruz; más bien, con la mirada contrita del ladrón, lee la inscripción, no la de la burla sino la del triunfo «el Rey de la gloria»; y en medio del murmullo que anuncia «la muerte de Dios», saca un suspiro esperanzador: «¡Acuérdate de mí, Señor, en tu Reino!», probando de antemano el día tercero.

Nuestra Fe y Tradición

La Semana Santa

Es la semana de la profunda vigilia donde el alma anhela al Novio Jesús; “He aquí que el Novio viene a medianoche…” cantamos en loslentIcon primeros tres días de la Semana. Viene y entra en la oscuridad de tu alma a fin de que ella pueda recibir la Luz Pascual. lo recordamos como “el Novio” para cuyo encuentro tendremos que adornar “nuestra cámara nupcial.”

Será conveniente que, aparte de los servicios, dediquemos tiempo, según se pueda, para leer en los Evangelios, para alimentar nuestra contrición, así que, ungidos el miércoles con el Santo Óleo “para la curación del cuerpo y del alma”, podamos participar en la Cena Mística del Jueves Santo (en la mañana). En la noche del día mencionado y con las doce lecturas evangélicas que la Iglesia nos lee, penetremos en la Pasión de Cristo y nos suavicen el corazón las palabras del Señor sobre su voluntaria entrega, sobre la promesa del paráclito, y sobre la Iglesia surgida de su herido Costado.

Gran bendición nos otorga la participación en “las horas reales” de la mañana del Viernes: Salmos, profecías, evangelios, epístolas y cantos que se refieren a la Pasión; aquí comprendemos la Cruz como la fuerza de Dios y su sabiduría. El corazón de nuestras lecturas es lo que había predicho el profeta Isaías: “No hay parecer en él, ni hermosura; lo vimos, pero no tenía atractivo como para que lo deseáramos. Fue despreciado y desechado por los hombres… él llevó nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores… fue herido por nuestras transgresiones…” Al terminar el Servicio ponemos el Epitafio (el icono del Entierro Divino) en el medio de la Iglesia, besándolo, y regresamos en la tarde para cantar adecuadamente ante el misterio “!Al Dador de vida, le contuvo el sepulcro…!”; con la procesión del Epitafio contemplamos “la Providencia cumplida con la Muerte.”

En el Sábado de la Luz los catecúmenos recibían el Bautismo, donde se muere por el pecado y se surge para una vida nueva. En esta Liturgia, por ya no soportar más que el Señor permanece en el sepulcro, le exclamamos: “Levántate, oh Señor, Juzga la tierra,” mientras los sacerdotes echan, a los fieles, el laurel anunciando que nuestro Salvador ha vencido y que, por su Cruz, ya somos vencedores.

 La Semana es santa no por sí sino por consagrarla al Santo Acontecimiento; “venid, hermanos, acompañémoslo con conciencia pura, crucifiquémonos con Él por los deseos de la vida…” Para que, concluyéndose la Semana, podamos clamar desde el fondo del ser: “Cristo ha resucitado.”

El Sábado de Lázaro

200px-'The_Raising_of_Lazarus',_tempera_and_gold_on_panel_by_Duccio_di_Buoninsegna,_1310–11,_Kimbell_Art_MuseumLa semana después del Domingo de María de Egipto se llama la Semana de los Ramos, o de las Palmas. En los oficios del día martes de esta semana, la Iglesia recuerda que Lázaro, el amigo de Jesús, ha muerto y que el Señor lo resucitará de entre los muertos. (Juan 11) A medida que los días progresan hasta llegar al sábado, la Iglesia, en sus diversos himnos y oraciones, sigue a Cristo en su camino hacia Betania, al sepulcro de Lázaro. El día viernes en la tarde, en la víspera de la celebración de la resurrección de Lázaro, concluyen los cuarenta días del “Santo Ayuno” de la Gran Cuaresma:

El Sábado de Lázaro es una celebración pascual. En este día, la Iglesia glorifica a Cristo como “la Resurrección y la Vida” quien, resucitando a Lázaro, ha confirmado la resurrección universal de toda la humanidad aun antes de Su propia Pasión, Muerte y Resurrección.

Himno de la resurrección de Lázaro

 
 Regocíjate, Betania,  /   hacia ti hoy vino Dios,
Quien al muerto vivifica. /  ¡Cómo no, si la Vida es Él!
 
Marta Lo ha recibido  /   con lamentos y dolor:
«¡Ay de mí, Jesús amigo, /   me derriba un gran pesar!»
 
Exclamó: «¡Rabí, oh Cristo /  compasivo, ayúdame!
Al perder a mi hermano, /  se rompió mi corazón.»
 
«Cesa el llanto —Él le dijo—  /     y de lado  déjalo,
ten presente que el hermano /    a la vida va a volver.»
 
Se acercó, pues, al sepulcro   /    el Amigo Redentor
 y llamó al sepultado:  /    «¡Sal afuera, oh Lázaro!»
 
Marta y María, vengan  /   a mirar la gran acción:
Revivió hoy su hermano,  /    den las gracias a Jesús.
 
Ante Ti, Oh Dios de todo, /  nos postramos con fervor;
muertos somos del pecado, /  resurgimos en Ti, oh Jesús
 

Sentencias de l0s Padres del  Desierto 

  • Contaban del abad Isidoro, presbítero de Scitia, que si alguno tenía un hermano enfermo, débil o insolente, y quería expulsarlo, él decía: «Tráemelo a mí». Y con su paciencia,  curaba el alma de aquel hermano.
  • Decía el abad Pastor: «Cualesquiera que sean tus penas, callando las superarás».
  • Preguntó un hermano al abad Pastor: «¿Qué significa ese pasaje de la Escritura: “No os preocupéis del mañana”». (Mt 6,34). El anciano le dijo: «Esto se refiere al hombre que aquí  abajo padece tentación y desfallece, para que no piense cuánto tiempo durará este estado,  sino que lo de hoy, y lo de cada día, lo haga con generosidad y mire confiadamente el futuro».

Calendario de Celebraciones para Semana Santa

 

Su Eminencia Antonio Chedraoui, Arzobispo Metropolitano de México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe, y su venerable Clero al desear a ustedes una feliz celebración de la próxima Pascua de Resurrección, en plana salud prosperidad espiritual y material, se complacen en poner para su atento conocimiento el programa de los Servicios Religiosos de la Semana Santa 12 de Abril al 20 de Abril de 2014.

Fecha Ceremonia Horario
12 de Abril, Sábado de San Lazaro Divina Liturgia 10.30 a.m.
13 de Abril, Domingo de Ramos Divina Liturgia 11.30 a.m S.E. Mons. Antonio presidirá en la Catedral de San Pedro y San Pablo
Maitines del Novio 7.30 p.m.
14 de Abril, Lunes Santo Maitines del Novio 7.30 p.m.
15 de Abril, Martes Santo Maitines del Novio 7.30 p.m.
16 de Abril, Miércoles Santo Bendición del Óleo Santo 7.00 p.m.
17 de Abril, Jueves Santo Divina Liturgia de San Basilio 10.00 a.m.
Ceremonia de la Pasión del Señor, recitación de los Doce Evangelios 7.30 p.m. S.E. Mons. Antonio presidirá en la Catedral de San Jorge
18 de Abril, Viernes Santo Servicio del “Descenso del Crucificado” 10.00 a.m.
Ceremonia del Santo Sepulcro, canto de las Lamentaciones y veneración del EPITAFIO (la mortaja de Cristo) 5:00 p.m. S.E. Mons. Antonio presidirá en la Catedral de San Pedro y San Pablo
8.00 p.m. S.E. Mons. Antonio presidirá en la Catedral de San Jorge
19 de Abril, El Gran Sábado de Gloria Divina Liturgia de San Basilio 10.00 a.m.
Oficio de la Resurrección del Señor y Divina Liturgia Pascual. Tradicional Distribución de huevos de Pascua 11.00 p.m. S.E. Mons. Antonio presidirá en la Catedral de San Jorge
20 de Abril, Domingo de Pascua Maitines 11.00 a.m
Divina Liturgia Pontifical, Recitación del Santo Evangelio en diferentes lenguas, Tradicional Distribución de huevos de Pascua 12.00 p.m S.E. Mons. Antonio presidirá en la Catedral de San Pedro y San Pablo

 

 

Boletín del 06/04/2014

Quinto Domingo de Cuaresma

Santa María Egipcíaca

smeg1

Puesto que te tenemos como ejemplo del arrepen­timiento, 
oh piadosa María,  suplica a Cristo que nos lo otorgue  en este tiempo
de ayuno, para que con anhelo y fe,   con himnos, te alabemos.
                                                                                                             Exapostelario

Himnos de la Liturgia

Tropario de la Resurrección

Tono 8

audio27

Descendiste de las alturas, oh Piadoso,
y aceptaste el entierro de tres días
para librarnos de los sufrimientos.
Vida y Resurrección nuestra, oh Señor, gloria a ti.
 

Tropario de Santa María Egipcíaca

Tono 8

audio27En ti fue conservada la imagen de Dios fielmente, 
oh justa María, pues tomando la cruz seguiste a Cristo
 y, practicando, enseñaste a despreocuparse de la carne 
 que es efímera y a cuidar, en cambio, el alma inmortal. 
Por eso hoy tu espíritu se alegra junto con los ángeles.

Condaquio de la Cuaresma

Tono 8

audio27A ti, María, te cantamos como victoriosa;   
tu pueblo ofrece alabanzas de agradecimiento,
pues de los apuros, Theotokos, nos has salvado.   
Tú, que tienes invencible y excelsa fuerza, 
de los múltiples peligros libéranos.   
Para que exclamemos a ti: ¡Alégrate oh Novia y Virgen!

Lecturas Bíblicas

 Carta del Apóstol San Pablo a los Hebreos: Heb 9: 11-14

Hermanos: Cristo, habiéndose presentado como Sumo Sacerdote de los bienes futuros, a través del Tabernáculo óptimo y más perfecto, no fabricado por mano de hombre —es decir, que no pertenece a esta creación—, y no con sangre de machos cabríos ni de novillos, sino con su propia sangre: penetró en el santuario una vez para siempre, habiendo obtenido una redención eterna. Pues si la sangre de machos cabríos y de toros y la ceniza de vaca santifica con su aspersión a los contaminados, en orden a la purificación de la carne, ¡cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu Eterno se ofreció a sí mismo sin tacha a Dios, purificará de las obras muertas nuestra conciencia para rendir culto a Dios vivo!

Evangelio según San Marcos (Mc. 10: 32-45)

En aquel tiempo, Jesús Tomó a los Doce aparte y comenzó a decirles lo que le iba a suceder: «He aquí que subimos a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas; lo  condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles, y se burlarán de Él, le escupirán, lo azotarán y lo matarán, y a los tres días resucitará.» Se acercaron a Él Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, y le dijeron: «Maestro, queremos que nos concedas lo que te pidamos.» Él les dijo: «¿Qué quieren que les conceda?» Ellos le respondieron: «Concédenos que nos sentemos en tu gloria, uno a tu derecha y otro a tu izquierda.» Jesús les dijo: «No saben lo que piden. ¿Pueden beber la copa que Yo voy a beber, o ser bautizados con el bautismo con que Yo voy a ser bautizado?» Ellos dijeron: «Sí, podemos.» Jesús les dijo: «La copa que Yo voy a beber, sí, la beberán y también serán bautizados con el bautismo con el que Yo voy a ser bautizado; pero sentarse a mi diestra o a mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado.» Al oír esto los otros diez, empezaron a indignarse contra Santiago y Juan. Jesús, llamándolos, les dijo: «Saben que los jefes de las naciones las señorean, y los grandes avasallan sobre ellas. Pero no ha de ser así entre ustedes, sino que el que quiera llegar a ser grande entre ustedes, será su servidor, y el que quiera ser primero entre ustedes, será esclavo de todos; porque tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida como rescate por muchos.»

Mensaje Pastoral

 El grande será servidor

santiago y juanMientras estamos a las puertas de la Semana Santa, la Iglesia nos lee este pasaje evangélico en el que Cristo prepara a sus discípulos por tercera vez: «He aquí que subimos a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas; lo condenarán a muerte.» Cristo se dirigía hacia su Pasión por su propia voluntad.

Pero los discípulos aún pensaban que el reinado de Cristo es una autoridad política y mundana; esperaban que Cristo, el Mesías, en su momento, gobernara al pueblo de Israel. Así que Juan y Santiago pidieron una porción en esta autoridad: «Concédenos que nos sentemos en tu gloria, uno a tu derecha y otro a tu izquierda.» Los otros diez se enojaron con ellos, no porque tenían una visión mejor acerca de la misión de Cristo sino porque lo habían pedido sólo para ellos dos sin incluir a los demás discípulos. Cristo aclara cuál es la esencia de su reinado, cómo se ejerce su autoridad y por qué medio se logra obtener: «¿Pueden beber la copa que Yo voy a beber, o ser bautizados con el bautismo con que Yo voy a ser bautizado?» Les instruye (y a nosotros también) que el trono de su gloria es logrado a través de la cruz. Ellos contestaron positivamente «Si, podemos», sin entender lo que estaban diciendo; lo único que les importaba era conseguir aquella gloria mundana, de la manera que sea.

En aquel momento Cristo les respondió: «La copa que Yo voy a beber, sí, la beberán […], pero sentarse a mi diestra o a mi izquierda no es cosa mía el concederlo sino que es para quienes está preparado.» En verdad, Cristo no pretende reducir su carga divina del juicio –pues Él es Quien «vendrá segunda vez […] para juzgar a los vivos y a los muertos», como confesamos en el Credo– sino enseñarles que Él ha encarnado y venido al mundo para mostrar que el Reino se conquista y no para repartir porciones de éste, pues está preparado para quienes saben conquistarlo: «El Reino de los cielos se alcanza con esfuerzo, y son los esforzados los que lo arrebatan» (Mt11:12).

Los conquistadores –continúa Cristo– no son los jefes de las naciones que «avasallan sobre ellas» sino los grandes quienes, por la cruz, se vuelven servidores; los nobles quienes, por el amor divino, lavan los pies del prójimo; los fuertes quienes ven a Cristo en el rostro de los débiles. ¡Cuán lejos está el pensamiento de Cristo del correspondiente a la civilización de este mundo! El que, un día, lo había comprendido dijo: «efectivamente, siendo libre de todos, me he hecho esclavo de todos para ganar a los más que pueda.» (1Cor 9: 19)

Nuestra Fe y Tradición

Los Domingos de la Gran Cuaresma

Cada uno de los domingos de la Gran Cuaresma tiene su propio tema especial.

El primer domingo se llama el Domingo del Triunfo de la Ortodoxia. Es la fiesta histórica que conmemora el triunfo de la verdadera fe sobreDivinaLiturgia la herejía del iconoclasmo, en el año 843, en que los íconos volvieron a su lugar en la Iglesia. “Y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe.” (I Juan 5,4) Además, los íconos de los santos dan testimonio de que el ser humano, “creado a la imagen y semejanza de Dios”, (Génesis 1,26) se vuelve santo y semejante a Dios mediante su purificación como imagen viva de Dios.

En el Segundo Domingo de la Gran Cuaresma conmemoramos a San Gregorio Palamás. Fue San Gregorio (+ 1359) quien dio testimonio de que los seres humanos pueden llegar a ser deificados mediante la gracia de Dios en el Espíritu Santo; y que incluso en esta vida, uniéndose a la obra salvífica del Espíritu, mediante oración y ayuno, los seres humanos se hacen partícipes de la luz increada de la divina gloria.

El Tercer Domingo de la Gran Cuaresma es el de la Veneración de la Santa Cruz. Se coloca la cruz en medio de la iglesia, justo llegando a la mitad de la Gran Cuaresma, no solamente para recordar a los fieles de la redención que ofrece Cristo y ayudarles a tener presente su meta, sino también para que sea venerada como aquella realidad según la cual el ser humano debe aceptar en su vida para que sea salvado. “El que no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí.” (Mateo 10,38) Pues en la Cruz de Cristo Crucificado están “el poder de Dios y la sabiduría de Dios” para los que se salvan. (I Corintios 1,24)

El Cuarto Domingo de la Gran Cuaresma se dedica a San Juan Clímaco, quien escribió la obra “La Santa Escala” o “La Escala del Paraíso”. Fue abad del Monasterio de Santa Catalina en el Monte de Sinaí (siglo VI), y testigo de la violencia que se requiere para entrar al Reino de Dios. (Mateo 10,12) La lucha espiritual de la vida cristiana es un verdadero combate, “no…contra la sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los soberanos de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.” (Efesios 6,12) San Juan Clímaco exhorta a los fieles en tener un esfuerzo sostenido, pues, según el Señor, solamente“el que persevere hasta el fin, éste será salvo.” (Mateo 24,13)

El Quinto Domingo recuerda la memoria de Santa María de Egipto, la mujer pecadora arrepentida. Esta gran santa nos recuerda, en primer lugar, que no hay ningún pecado o maldad, no importa lo grande que sea, que pueda separar a una persona de Dios si en verdad se arrepiente. Cristo vino para “llamar a los pecadores al arrepentimiento” y a salvarlos de sus pecados. (Lucas 5,32) Además, la historia de Santa María de Egipto nos dice que jamás es demasiado tarde en la vida, ni demasiado tarde en la Cuaresma, para arrepentirse. Cristo recibirá gozosamente a todos que se acercan a Él, incluso en la undécima hora de su vida. Sin embargo, este acercamiento ha de ser en arrepentimiento sincero y profundo.

Vida de Santos

Santa María Egipcíaca

Memoria en la Quinta semana de cuaresma (Fiesta 1 de abril)

18th-century-russian-icon-surrounded-with-events-of-her-lifeMaría era cristiana de nacimiento; huyó de su familia y fue a Alejandría para vivir según sus deseos inmundos. Su biografía muestra que no se había separado totalmente de la Iglesia y de la religión ya que, un día, se le ocurrió la idea de peregrinar a Jerusalén. Su alma, entonces, era una mezcla de descendencia cristiana y conducta miserable y pagana.

Mientras estaba en Alejandría, en una de sus locuras, decidió peregrinar a la Tierra Santa, y planeaba que, vendiendo su cuerpo en el barco, pagaría el boleto y los gastos. ¡Qué esquizofrenia tan grande!

En la Ciudad Santa, María marchó con las multitudes hacia la iglesia de la Resurrección. Al llegar al umbral, cierta fuerza le impidió entrar; trató una y otra vez pero no podía tener acceso. En aquel momento, se dio cuenta de que la impureza de su vida era lo que le obstruía el paso para abrazar la Santa Cruz. A la sazón, la pecadora oraba con mucho llanto a la Virgen y dio la promesa de que, si lograba entrar, abandonaría el mundo y sus deseos. Y así se hizo.

Saliendo de aquella iglesia, se dirigió hacia el Río Jordán, se lavó en él y más tarde comulgó. Al día siguiente cruzó el Río y vivió en el desierto durante 47 años sin ver a ninguna persona. Soportaba el calor del día y el frío de la noche; comía de lo que encontraba de las hierbas silvestres. María cambió el fuego de los deseos carnales por el rocío del amor divino. Se volvió una estatua de luz.

Muchos años después, un anciano, Zósimo, salió al desierto para pasar la gran Cuaresma, conforme a la costumbre monástica. Mientras estaba caminando, le pareció ver de lejos un fantasma de cuerpo quemado por el sol, de cabello blanco. Al darse cuenta de que era un asceta, lo siguió y cuando lo alcanzó, descubrió que se trataba de una mujer.

María le confesó al monje toda su historia, le pidió comulgar. El Jueves Santo, el padre Zósimo le trajo la Comunión. Un Año después, al volver nuevamente Zósimo, la encontró tendida en el suelo, con el rostro hacia el Oriente, y cerca de ella estas palabras grabadas en la arena: «Padre Zósimo, entierra aquí el cuerpo de María, la miserable. Morí el mismo día en que comulgué los Dones místicos. Ora por mí.»

Desde que su corazón había quedado extasiado por el Señor en la iglesia de la Resurrección, no volvió a ver el rostro de sus pecados, y sus ojos ya pertenecían nada más a Jesús.

Sentencias de los Padres del Desierto

  • El abad Antonio dijo al abad Pastor. «La gran obra del hombre es poner sobre si mismo  su culpa ante Dios, y esperar la tentación hasta el último momento de su vida»
  • Decía el abad Pastor: «Si el hombre cumple con su deber, no se verá turbado».
  • Sinclética, de santa memoria, dijo: «Es tan imposible salvarse sin humildad como construir un barco sin clavos».

Boletín del 30/03/2014

4º Domingo de Cuaresma

Domingo de San Juan Clímaco

309335_247266965314569_1846844703_n

Oh Justo, te apartaste del reprobable gozo mundano
y apagaste la carne con el ayuno,
renovando el impulso del alma
y enriqueciéndola con la gloria celestial.
 Por eso, intercede sin cesar por nosotros,
oh Juan de eterna memoria.
                                                                                         Exapostelario

Himnos de la Liturgia

Tropario de la Resurrección

Tono 7

audio27Destruiste la muerte con tu Cruz, y abriste al ladrón el Paraíso, 
a las Mirróforas los lamentos trocaste, 
y a tus Apóstoles ordenaste predicar que resucitaste, 
oh Cristo Dios, otorgando al mundo la gran misericordia.

Tropario de San Juan Clímaco

Tono 8

Con la efusión de tus lágrimas regaste el desierto estéril;
y por los profundos suspiros, tus fatigas dieron frutos cien veces más,
volviéndote un astro del universo, brillante con los milagros,
oh nuestro justo padre Juan;
intercede ante Cristo Dios para que salve nuestras almas.

 Condaquio de la Cuaresma

Tono 8

audio27A ti, María, te cantamos como victoriosa;
tu pueblo ofrece alabanzas de agradecimiento,
pues de los apuros, Theotokos, nos has salvado.
Tú, que tienes invencible y excelsa fuerza,
de los múltiples peligros libéranos.
Para que exclamemos a ti: ¡Alégrate oh Novia y Virgen!

 Lecturas Bíblicas

Carta del Apóstol San Pablo a los Hebreos (6: 13-20)

Hermanos: Cuando Dios hizo la Promesa a Abraham, no teniendo a otro mayor por quien jurar, juró por Sí mismo diciendo: Te bendeciré y te acrecentaré en gran manera. Y así (Abraham) aguardando con paciencia, alcanzó la Promesa. Pues los hombres juran por uno superior, y para ellos el juramento es la garantía que pone fin a todo litigio. Por eso Dios, queriendo mostrar más plenamente a los herederos de la Promesa la inmutabilidad de su decisión, interpuso el juramento; para que, mediante dos cosas inmutables en las cuales es imposible que Dios no cumpla, tengamos un consuelo poderoso, los que buscamos el refugio al asirnos a la esperanza propuesta, la cual tenemos como ancla del alma, segura y firme, que penetra hasta más allá del velo,adonde entró como precursor de nosotros Jesús, hecho Sumo Sacerdote para siempre, a semejanza de Melquisedec.

 Evangelio según San Marcos (9: 17-31)

En aquel tiempo, uno de entre la gente se acercó a Jesús y le dijo: «Maestro, te he traído a mi hijo que tiene un espíritu mudo y, dondequiera que se apodera de él, lo derriba, le hace echar espumarajos, rechinar los dientes y lo deja rígido. He dicho a tus discípulos que lo expulsaran, pero no han podido.» Él le respondió y dijo: «¡Oh generación incrédula! ¿Hasta cuándo estaré con ustedes? ¿Hasta cuándo habré de soportarlos? ¡Tráiganmelo!» Y se lo trajeron. Apenas el espíritu vio a Jesús, agitó violentamente al muchacho y, cayendo en tierra, se revolcaba echando espumarajos. Entonces Él preguntó a su padre: «¿Cuánto tiempo hace que le viene sucediendo esto?» Le dijo: «Desde niño. Y muchas veces lo ha arrojado al fuego y al agua para acabar con él; pero, si algo puedes, compadécete de nosotros y ayúdanos.» Jesús le dijo: «Si puedes creer, todo es posible para quien cree.» Al instante, gritó el padre del muchacho: «¡Creo, ayuda a mi poca fe!» Viendo Jesús que se agolpaba la gente, increpó al espíritu inmundo diciéndole: «Espíritu sordo y mudo, Yo te lo mando: sal de él y no entres más en él.» Y el espíritu salió dando gritos y agitándolo con violencia. El muchacho quedó como muerto, hasta el punto de que muchos decían que había muerto. Pero Jesús, tomándolo de la mano, lo levantó y él se puso de pie.

Cuando Jesús entró en casa, le preguntaban en privado sus discípulos: «¿Por qué nosotros no pudimos expulsarlo?» Les dijo: «Esta clase con nada puede ser arrojada sino con oración y ayuno.»

Mensaje Pastoral

 El poder de la fe

«Mi hijo tiene un espíritu mudo y, dondequiera que se apodera de él, lo derriba, le hace echar espumarajos, rechinar los dientes y lo dejajesus_discipulos3 rígido.» Ante esta creación sufriente, Jesús mostró su compasión y voluntad de que «todos se salven y hacia el conocimiento de la verdad se adelanten» (1Tim 2: 4).

En los tres evangelios sinópticos (según san Mateo, Marcos y Lucas), la curación de este epiléptico sigue al suceso de la Transfiguración cuando Cristo se manifestó en su gloria ante los tres discípulos: Pedro, Juan y Santiago. Ellos quisieron quedarse más tiempo –o todo el tiempo– sobre el monte de Tabor: «Maestro, bueno es estarnos aquí. Vamos a hacer tres tiendas, una para Ti, otra para Moisés y otra para Elías» (Mc 9: 5). Pero el Señor ignoró su propuesta y decidió bajar del monte de la Transfiguración con ellos para encontrarse con el hombre y sus angustias. La Gloria de Cristo, que se manifestó entre los discípulos –y por ellos sobre toda la Iglesia–, no es una ilusión pasiva y apática que satisface los sentimientos y emociones del hombre sino una Luz activa que enfrenta al mundo: enfrenta al dolor y lo transforma en consuelo y curación, enfrenta a la tristeza y la convierte en esperanza, enfrenta a la pasión y la transmuta en amor a Dios y al prójimo.

Sin embargo, los discípulos en aquel momento no podían atender la petición del padre para curar a su hijo: «He dicho a tus discípulos que lo expulsaran, pero no han podido.» Cristo atribuyó la impotencia a la falta de fe (de los discípulos y del padre), porque «si puedes creer, todo es posible para quien cree», como dijo al padre. Éste le respondió a Jesús con sensatez: «Creo Señor…», porque él seguramente se había enterado de todo lo que Jesús efectuaba; «ayuda mi poca fe», pues la magnitud de la enfermedad de su hijo (desde niño) limitaba su fe, por lo que, con un tono penitencial, clamó: «Creo, ayuda mi poca fe.»

El cristiano, ante la magnitud de la corrupción en el mundo presente, ante la tristeza de sus dolores, ante la fuerza de sus propios vicios y debilidades, se siente impotente como los discípulos y el padre de la lectura evangélica y, tocando las puertas de la esperanza, saca un clamor humilde y sincero: «Creo, Señor, ayuda mi poca fe.» Y el Señor le contesta: «Esta clase (el demonio de la incredulidad) con nada puede ser arrojada sino con oración y ayuno.»

En el desierto de la Cuaresma, precisamente con oración y ayuno, subimos al monte de la Transfiguración, donde la Luz de Cristo, día a día, purifica nuestro corazón, mente y cuerpo; y en cuanto alcancemos el glorioso día de la Resurrección, nuestro «ayuda mi poca fe» será transformado en «todo lo puedo en Cristo que me fortifica.» (Flp 4: 13).

Nuestra Fe y Tradición

 la Cuerda de Oración (Komboskini o Chotki)

OrthRosaryChotki1La razón principal para la cual se utiliza el Komboskini, es para ayudarnos en nuestras oraciones a Dios. Las mejores horas para la oración, son en la noche antes de dormirnos o temprano en las mañanas antes de salir a trabajar alguien podría decir que aún sin el Komboskini podemos elevar nuestras oraciones y es cierto. Pero muchas veces, tenemos tantas preocupaciones y problemas, que hasta olvidamos darnos tiempo para la oración. Es entonces cuando el Komboskini de muñeca o de bolsillo nos pueden ayudar, mientras caminamos, vamos en bus o metro, esperamos que nos atiendan o en los momentos de oración en nuestra casa. Llevando la cuerda de oración en su mano, el monje recuerda su tarea principal continuamente: orar incesantemente, algo que el Apóstol Pablo no sólo requirió de los monjes, sino de todo cristiano en general (ITes. 5:17). Esto explica porqué a un monje recientemente tonsurado, se le confía inmediatamente por el abad el cordón de oración con las siguientes palabras: “Acepta, hermano ……, la espada espiritual que es la palabra de Dios en el Jesús eterno, ora por que debes tener el nombre del Señor en tu alma, tus pensamientos, y tu corazón, y di siempre: “Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten misericordia de mí, que soy pecador.”  Todos aquéllos que buscan su salvación están invitados a este recuerdo incesante del nombre salvador de Jesús, tanto las personas comunes, como los monjes o monjas.

Vida de Santos

San Juan Clímaco

Memoria en la 4ta semana de cuaresma  (30 de Marzo)

0330-SAN-JUAN-CLIMACOA partir del siglo VI, el célebre monasterio de Santa Catalina, fundado por Justiniano en el monte Sinaí, se convierte en el más importante centro de difusión e irradiación de espiritualidad.

Uno de los hombres más notables entre los grandes doctores sinaítas fue indudablemente Juan, abad del monasterio de Santa Catalina, de cuya vida, a pesar de haber sido uno de los ascetas orientales de mayor renombre, no se tiene mayores datos.  En cuanto a sus primeros años, la carencia de noticias es total, sólo podemos deducir que recibió una sólida formación intelectual.

A los dieciséis años ingresa en el Monasterio de Santa Catalina y se somete a la dirección de un cierto abad Martyrius, quien le conferirá la tonsura monástica a la edad de veinte años.

Tras la muerte de su padre espiritual, Juan, que en aquel entonces tendría alrededor de treinta y cinco años, decide entregarse a la vida solitaria.  Pasado un tiempo se le acercaría su primer discípulo, un monje llamado Moisés, y más tarde, atraídos por la aureola que había comenzado a desarrollarse a su alrededor, acuden los monjes en gran cantidad procurando su consejo.

Finalmente, fue elegido abad del Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí.  Se supone que durante esta época redactó, a petición del abad Juan de Raitu, su Santa Escala, a la que le debe su nombre de “Clímaco”. Llegado a una edad muy avanzada retorna a la vida solitaria hasta su muerte.

San Juan Clímaco nos ha dejado una “Escala” compuesta por treinta escalones, número de la edad de Cristo cuando comenzó su predicación, ya que el objeto de “la Escala”, como dice el mismo Clímaco, es “llegar a la madurez de la plenitud de Cristo.” Son escalones de virtudes que cada cristiano tiene que subir mirando siempre al escalón treinta, donde mora el Amor que es el mismo Cristo quien bendice nuestro ascenso.

Sentencias de los Padres del Desierto

  • San Juan Clímaco:  Dios da la oración a quien reza.
  •  Decía el abad Evagrio: «Si estás desanimado, ora. Ora con temor y temblor, con ardor, sobriedad y vigilancia. Así es preciso orar, especialmente a causa de nuestros enemigos  invisibles, que son malos y se aplican a todo mal, pues sobre todo en este punto de la oración se esfuerzan en ponernos dificultades».
  • Decía la abadesa Sinclética: «Nuestro enemigo es vencido más fácilmente por aquellos  que nada poseen. Porque a éstos no tiene por donde atacarles. Muchos, por el contrario,  fueron vencidos ante la angustia y la tentación que los apartaba de Dios, al serles arrebatados  el dinero y demás posesiones».

El Instituto de Formación Ortodoxa en Línea

IFOL es un instituto de aprendizaje electrónico (E-learning) en español de la Arquidiócesis Ortodoxa Antioquena de México,  Venezuela, Centroamérica y el Caribe  que tiene el objetivo de  proveer formación cristiana ortodoxa para laicos al servicio de la iglesia.  La misión académica de los cursos es preparar  laicos comprometidos con su fe y dar a conocer la Ortodoxia a todos aquellos que se interesan en ella y no les es posible asistir a una Iglesia o comunidad Ortodoxa.  Nuestro programa fomenta el trabajo de equipo, el pensamiento creativo, y el espíritu de servicio a la comunidad. IFOL  es un curso  único en su tipo que hace accesible la formación cristiano ortodoxa en español desde cualquier lugar y sin costo de arancel.

Ven a aprender, te esperamos!!!

 

Boletín del 23/03/2014

3er. Domingo de  la Cuaresma

La postración ante la vivificadora Cruz

Icono-de-la-veneración-de-la-Santa-Cruz

Hoy, al ver puesta la preciosa Cruz de Cristo,
prosternémonos con fe y alegría y abracémosla  con ansia,
implorando al Señor que fue crucificado sobre ella
voluntariamente  para que nos haga dignos a todos
de prosternarnos ante la preciosa Cruz  y de alcanzar
el día de la  Resurrección, libres de toda condenación.
                                                                                                        Exapostelario

Himnos de la Liturgia

Tropario de la Resurrección

Tono 6

audio27

Los poderes celestiales aparecieron sobre tu sepulcro;
y los guardias quedaron como muertos;
María se plantó en el sepulcro buscando Tu Cuerpo Purísimo;
sometiste al hades sin ser tentado por él;
y encontraste a la Virgen otorgándole la vida.
¡Oh Resucitado de entre los muertos, Señor, gloria a Ti

Tropario de la Postración Ante la Santa Cruz

Tono 1

audio27Salva, oh Señor, a tu pueblo y bendice tu heredad; 
concede a los fieles la victoria sobre el enemigo
y  a los tuyos guarda por el poder de tu Santa Cruz. 

Condaquio de Cuaresma

 Tono 8

audio27A ti, María, te cantamos como victoriosa; 
tu pueblo ofrece alabanzas de agradecimiento, 
pues de los apuros, Theotokos, nos has salvado. 
Tú, que tienes invencible y excelsa fuerza, 
de los múltiples peligros libéranos. 
Para que exclamemos a ti: ¡Alégrate oh Novia y Virgen!

Lecturas Bíblicas

Carta del Apóstol San Pablo a los Hebreos  (4:14 – 5:6)

Hermanos: Teniendo tal Sumo Sacerdote que penetró los cielos —Jesús, el Hijo de Dios— mantengamos firme la fe que profesamos. Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino probado en todo igual que nosotros, excepto en el pecado. Acerquémonos, por tanto, confiadamente al trono de Gracia, a fin de alcanzar misericordia y hallar Gracia para una ayuda oportuna.

Porque todo Sumo Sacerdote tomado de entre los hombres está puesto en favor de los hombres en lo que se refiere a Dios para ofrecer dones y sacrificios por los pecados; el cual puede sentir compasión hacia los que andan en la ignorancia y en el extravío, por estar también él envuelto en flaqueza. Y a causa de esa misma flaqueza debe ofrecer por sus propios pecados igual que por los del pueblo.

Y nadie se arroga tal dignidad, sino el llamado por Dios, lo mismo que Aarón. De igual modo, tampoco Cristo se apropió la gloria del Sumo Sacerdote, sino que la tuvo de Quien le dijo: Hijo mío eres tú; yo te he engendrado hoy. Como también dice en otro lugar: Tú eres sacerdote para siempre a semejanza de Melquisedec.

Evangelio según San Marcos (8: 34- 9: 1)

En aquel tiempo, Jesús llamó a la gente, a la vez que a sus discípulos, y les dijo: «Si alguno quiere venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda  su vida por Mí y por el Evangelio, la salvará. Pues, ¿qué aprovecha al hombre si gana el mundo entero y pierde su vida? O, ¿qué recompensa dará el hombre por su vida? Porque quien se avergüence de Mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, también el Hijo del hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles.» Les decía también: «En verdad les digo, que entre los aquí presentes hay algunos que no gustarán la muerte hasta que vean venir con poder el Reino de Dios.»

Mensaje Pastoral

«Tome su cruz» y «sígame»

Nuestra Iglesia Ortodoxa dedicó el tercer domingo de la Cuaresma a la Postración ante la vivificadora Cruz. Los cantos del día son prolongación de los deTomaTuCruz la fiesta de la Exaltación de la santa Cruz (14 de septiembre), con la observación de que, en la presente ocasión, un énfasis especial se efectúa sobre la cruz personal de cada cristiano. Así que, mientras el 14 de septiembre la lectura evangélica es sobre la crucifixión de nuestro Señor, en el pasaje que leemos hoy, Jesús llamó a la gente, a la vez que a sus discípulos, y les dijo: «Si alguno quiere venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.»

«Tome su cruz» no tiene sentido sin el «sígame». Pues todos –cristianos o no, comprometidos o no, queramos o no– nos enfrentamos con cruces que son parte de la naturaleza de esta vida corrupta: cansancio, enfermedades, muertes, etc.; y la experiencia de perder a un ser querido es un ejemplo vivo de la cruz que todo hombre tiene en la vida. En este sentido la cruz es dolor y tristeza. Pero la cruz cristiana está acompañada con el imperativo «sígame»; ella ha de ser a la imagen y semejanza de la del Señor, lo que implica dos particularidades:

Primera, Cristo, exento de todo pecado y culpa, fue crucificado por nosotros; y el amor del cristiano, a Dios y al prójimo, le hace asumir la cruz no por obligación sino por convicción, no por realismo pasivo sino por iniciativa esperanzadora. Sin esta comprensión, el sacrificio, la humildad y la propia negación se hubieran vuelto unos conceptos irrazonables, pero el ejemplo de Jesús los muestra como actitudes necesarias y congruentes con la vida del que «quiere venir en pos de Mí».

Y la segunda particularidad es que la Cruz de Cristo y su Resurrección forman dos caras de la misma moneda (la portada del Evangelio litúrgico que se coloca sobre el altar en el templo ortodoxo tiene de cada lado uno de estos dos iconos). Cruz sin resurrección es muerte; dolor sin esperanza es blasfemia; arrepentimiento sin frutos es melancolía; ayuno sin sed de Dios es una mera dieta. La alegría, entonces, es un elemento básico en nuestra postración ante la preciosa Cruz: «Cantemos jubilosos y engrandezcamos con alabanzas la preciosa Cruz», dice un canto de los Maitines. En la lectura evangélica, la vocación del discípulo «tome su cruz y sígame» está acompañada con la alegría del objeto esperado: «En verdad les digo, que entre los aquí presentes hay algunos que no gustarán la muerte hasta que vean venir con poder el Reino de Dios.»

El feligrés, cruzando el desierto de la Cuaresma lleno de tentaciones y dificultades, se cansa, se aburre y quizás pierde el sentido; entonces, los Padres de la Iglesia plantan en medio de los días cuaresmales la Cruz, el Madero vivificador, reafirmándonos en el camino de la lucha. Los peregrinos atraviesan un camino escabroso; al cansarse, se sientan abajo de un árbol frondoso para descansar y, fortalecidos, completar lo que les falta.

Abrasémosla con fe: «Ante tu Cruz, oh Señor, nos prosternamos; y tu santa Resurrección glorificamos.»

Nuestra Fe y Tradición

La Señal de la Cruz

image002 La señal de la Cruz en la tradición bizantina, es en realidad la forma original que tuvo esta práctica entre todos los cristianos de los tiempos de la Iglesia Indivisa tanto de Occidente, como de Oriente.
Esta manera antiquísima de persignarse que aún se conserva en el seno de la Iglesia Ortodoxa, expresa de manera simple y lógica la doctrina trinitaria, puesto que el cristiano cuando pone sus dedos de la frente al abdomen, lo hace diciendo en nombre del Padre, cuando se dirige al hombro derecho, dice en nombre del Hijo, y cuando se dirige al hombro izquierdo, dice en nombre del Espíritu Santo, y esto tiene su razón de ser, y es la siguiente: el Hijo está sentado a la derecha del Padre; es por eso que entre los ortodoxos la señal de la Cruz se hace de derecha a izquierda, y no a la inversa como es el uso común entre los cristianos de Occidente, ya sean católicos, anglicanos o protestantes. Sin embargo, en países de tradición ortodoxa como Rumanía, se explica la señal de la Cruz de esta forma: partiendo de la frente, decimos “En el nombre del Padre”, descendiendo al abdomen se dice “y del Hijo”, luego, llegando al hombro derecho se repite “y del Espíritu Santo”, para terminar en el hombro izquierdo diciendo “Amén”.
Cuando nos persignamos debemos hacerlo repitiendo mentalmente: “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.” Así demostramos nuestra fe en la Santísima Trinidad. En nuestro deseo de vivir y trabajar para la gloria de Dios. La palabra Amén significa: “De verdad” o “Así sea.”
La señal de la cruz nos da fuerza para rechazar y vencer el mal. Tenemos que hacerlo correctamente, sin apuro, respetuosamente y conscientemente del acto que significa el persignarse.
Debemos persignarnos: al iniciar, durante y al final de una oración; al reverenciar los iconos; al entrar y salir de la Iglesia; al besar la Cruz; también hay que hacerlo en los momentos difíciles de nuestras vidas, en alegrías y penas, en dolor y congoja; antes y después de las comidas.

 

Sentencias de los padres del Desierto

  • abad Pastor contaba que el presbítero Isidoro de Scitia dijo un día a la asamblea de los hermanos: «Hermanos, ¿no hemos venido aquí para trabajar? Y ahora veo que aquí no hay trabajo. Por tanto, cojo mi tienda y voy a donde haya trabajo. Así encontraré la paz».
  • Decía el abad Hiperequio: «Que broten siempre de tu boca himnos espirituales y que lameditación asidua alivie el peso de las tentaciones que te vengan. Un ejemplo claro de esto es el caminante cargado con un pesado equipaje: cantando, olvida el cansancio del camino».
  •  Dijo también: «Conviene que nos armemos contra las tentaciones, porque vienen de muchas clases. Así, cuando vengan demostraremos que estamos preparados para la lucha».

Memoria Eterna por el Metropolita Philip (Saliba) Arzobispo de Nueva York y en todo el norte Aamerica

El Patriarcado Ortodoxo  de Antioquía y Todo el Oriente anunciaron hoy la muerte, que se produjo ayer por la noche, del decano de los obispos, el Arzobispo Su Eminencia Philip  (Saliba), Metropolita de Nueva York y en todo el Norteamérica. La Iglesia Ortodoxa de Antioquía confía a Dios el alma del Metropolita Philip (Saliba) quien se ha dormido en Cristo, orando al Señor con todos sus fieles en Norteamérica y el mundo, para que el Señor le reciba con toda su misericordia y le haga brillar con la luz de su rostro.

¡Cristo ha resucitado, ha resucitado verdaderamente!

Biografía:

Teología (Instituto de la Santa Cruz, Brooklyn, Wayne State University de América). La Maestría en Divinidad (Instituto de San Vladimir). Recibió un doctorado honorario de la Universidad Estatal de Wayne, y el Instituto de San Vladimir en Nueva York, y el Instituto de la Santa Cruz en Boston y el Instituto de San Tikhon en Pennsylvania. Ordenado sacerdote en 1959 y sirvió en Cleveland, Ohio. Metropolita elegido en 1966.

Su Eminencia Antonio se une a las condolencias hacia su Arquidiócesis y familiares.

¡Que su memoria sea eterna!

 

Biblia y Biblias

Muchos de nosotros tienen miedo, o sea, desatienden lo que está ligado al Antiguo Testamento, aunque muchos textos del Antiguo Testamento están integrados en nuestra Liturgia.

Desde hace  mucho tiempo, el Antiguo Testamento me ha llamado la atención, porque para mí  es la preparación necesaria al pueblo escogido a través de los siglos, para que pudiera aceptar por su propia experiencia, el misterio de la Encarnación y de la Resurrección del Verbo.

Es decir, que la misma persona de Cristo es el centro de la Santa Escritura.  Se trata, entonces, de una persona oculta en el Antiguo Testamento, pero revelada obviamente en el Nuevo Testamento.

Dos puntos me parecen necesarios para entender el tema: En primer lugar, explicaré lo que es la Biblia Septuaginta o de los setenta (LXX)  (§1),  y en segundo lugar, me referiré sobre el Canon Ortodoxo de la Biblia (§2).

§1: La Biblia Septuaginta como herencia Cristiana

Nuestra Iglesia ha recibido en herencia lo que se llama  la Biblia Septuaginta (o de los LXX). Se trata de la Biblia traducida al griego de los libros hebreos, ciertamente proto-masorética, que fue realizada por 70 a 72 traductores judíos en Alejandría en la isla de Pharos, a principios del tercer siglo, antes de Cristo.

Según Filón[1] de Alejandría, esta Biblia fue “inspirada por Dios“, como lo citó el gran teólogo Eusebio, Obispo de Cesarea[2].

Al inicio de la era cristiana otros textos judíos, directamente escritos en griego, fueron añadidos a esta Biblia Septuaginta, la cual fue adoptada por los primeros cristianos, especialmente por los Padres Apostólicos; sin embargo, fue rechazada por el judaísmo palestino que procedió a fijar el canon de su propia Biblia, o Tanaj, probablemente en el tercer siglo d.C. Este canon, conocido por Tanaj, consiste en la retención de los libros existentes exclusivamente en hebreo. En esto radica la controversia entre la Sinagoga y la Iglesia.

Sin embargo, los rollos de Qumran (descubiertos en 1947) muestran que la Septuaginta fue aceptada como texto bíblico junto a los textos hebreos y apoyan la teoría de los textos proto-masoréticos.

Para el cristiano, la Septuaginta parece de suma importancia, ya que de ella deriva todo el léxico teológico y litúrgico de la Iglesia, en donde los salmos se rezan tal cual.

En el Nuevo Testamento, se encuentran implícita o explícitamente alrededor de 350 menciones del Antiguo Testamento. Entre ellas, 300 se refieren a la Septuaginta, y  el resto se refiere a los textos hebreos. Por tanto, la versión de los LXX, es esencial para entender el Antiguo Testamento a la luz del Nuevo Testamento.

Hoy en día podemos distinguir entre cuatro códices de la Septuaginta que son diferentes:

También llegamos a muchas otras versiones parciales. Pero lo cierto es que, parece muy  difícil reconstruir el texto original de la Septuaginta.

§2: El Canon ortodoxo de la Biblia

La Biblia Septuaginta es cuatripartita[3], ya que incluye los libros del Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio), los libros históricos, los libros de poesía y sabiduría y finalmente, los libros proféticos.

En Occidente los libros de la Septuaginta, excepto el salterio, fueron sustituidos en el siglo octavo por la versión latina de Jerónimo quién la había traducido del hebreo (siglos IV- V), la cual es conocida hoy en día como la Vulgata.

En lo que se refiere al Canon, ortodoxos, católicos y protestantes se pusieron de acuerdo sobre una lista de 39 libros, los cuales, para el Antiguo Testamento, corresponden a todos los libros del Tanaj.

Pero los ortodoxos y los católicos han añadidos varios escritos, llamados libros deuterocanónicos, que fueron transmitidos en griego, a la Septuaginta. Seis de estos textos presentes sólo en las Biblias ortodoxas se han añadido en la traducción de la TOB: 2010: 3Esdras, 3Maccabées, Salmo 151, Oración Manasés, 4Maccabées, 4Esdras.

La Iglesia Católica se ha pronunciado definitivamente sobre el canon del Antiguo Testamento (desde el Concilio de Trento 1545-1563), mientras la Iglesia Ortodoxa no ha determinado firmemente el Canon de su Biblia, pero sigue fiel a la enseñanza de los Padres de la Iglesia y a las decisiones de los siete primeros concilios ecuménicos al respecto.

Sin embargo, las listas hechas por los Padres y las de los siete concilios ecuménicos, tienen diversificaciones que se reflejan en las Biblias en uso dentro de las diferentes Iglesias ortodoxas.

Por ejemplo, la Iglesia de Grecia ha tomado in extenso todos los libros deuterocanónicos contenidos en la Septuaginta.

Los libros deuterocanónicos que pueden estar presentes, incluidos entre los libros canónicos, o agrupados al final del Antiguo Testamento, en las diferentes Biblias ortodoxas son:

  • Tobías;
  • Judith;
  • Salmo 151;
  • Salmos 152-155;
  • Salmos de Salomón;
  • Libro de Baruch;
  • Carta de Jeremías;
  • 3 Esdras (Correspondiente a 2 Esdras en las Biblias rusas);
  • La Sabiduría de Salomón;
  • Eclesiástico (Sabiduría de Jesús ben Sirá);
  • Las adiciones griegas de Esther;
  • Susana, según Teodoción (o Daniel 13);
  • Bel y el Dragón, según Teodoción (o Daniel 14);
  • 1, 2 y 3 Macabeos;
  • Oración de Manasés;
  • 4 Macabeos;
  • 4 Esdras (Correspondiente a 3 Esdras en las Biblias rusas).

Es de notar que el libro de Enoc y Jubileos, que no están en la Septuaginta, son específicas del Canon de Etiopía.

Para concluir, la Biblia protestante es diferente de la católica. Mirando el índice de libros que contiene la Biblia contamos 66 libros, mientras que la Biblia católica y la Biblia ortodoxa contienen siete libros más.

En su canon del Antiguo Testamento, tanto las Biblias protestantes como las ortodoxas difieren de las católicas. Las protestantes tienen menos libros, y las ortodoxas más libros, que las católicas.

Además de los libros del Antiguo Testamento que se encuentran en la Biblia Protestante, la Biblia católica incluye:

Adiciones a Daniel;
Adiciones a Esther;
Baruc;
Carta de Jeremías;
Eclesiástico (Sabiduría de Jesús ben Sirá);
Sabiduría;
Judit;
Tobías;
1 Macabeos;
2 Macabeos.

Las Biblias ortodoxas griega y eslava incluyen, además del canon católico del Antiguo Testamento, los siguientes libros:

1 Esdras (= 2 Esdras en eslavo = 3 Esdras en el apéndice a laVulgata);
Oración de Manasés (en el Apéndice a la Vulgata);
El Salmo 151, que sigue al 150 en la Biblia griega;
3 Macabeos;
En la Biblia eslava (y en el apéndice a la Vulgata);
2 Esdras (= 3 Esdras en la eslava = 4 Esdras en el Apéndice a la Vulgata).
(Nota: en la Vulgata latina, Esdras y Nehemías = 1 y 2 Esdras).

En un apéndice a la Biblia griega:

4 Macabeos.

De modo que es erróneo afirmar que nuestras Biblias ortodoxas reconozcan el mismo canon del Antiguo Testamento que las católicas.  Y si el criterio de ser “completa” fuese tener la mayor cantidad de libros, entonces nuestras Biblias ortodoxas serían más completas que la Biblia católica.

Pero lamentablemente, ni en español ni en francés existe una Biblia ortodoxa propiamente editada y publicada. Sin embargo, en francés, hay una traducción valiosa de la Septuaginta realizada por Pierre Giguet [4].

Hoy en día, una traducción francesa parcial de la Septuaginta se está publicando – diecisiete volúmenes ya fueron publicados – Se trata de una obra de varios académicos, que han trabajado,  para sacarla bajo el título “La Biblia de Alejandría”, Edición  “Cerf”.

Ojalá que alguien se anime y traduzca oficialmente nuestra Biblia al español, ya que en el proceso de evangelización de los países hispanohablantes, la Biblia es de suma importancia.

Archimandrita Dr.  Fadi Rabbat


[1] Alrededor del siglo, 12 a.C – y 54 d.C.

[2] III º – IVº siglo.

[3] Mientras que la Biblia judía es tripartita.

[4] 1794-1883

Boletín del 16/03/2014

2° Domingo de la Cuaresma

Domingo de Gregorio Palamás

 

1GP111

¡Alégrate, oh orgullo de los Padres, boca de los teólogos,
morada de paz interior, casa de sabiduría,
cumbre de los maestros y profundidad de la palabra!
¡Alégrate, instrumento de obra, cima de contemplación,
y sanador de las enfermedades! ¡Alégrate, oh padre Gregorio,
que has sido arca del Espíritu en tu vida y después de la muerte!
                                                                                                 Exapostelario

Himnos de la Liturgia

Tropario de la Resurrección

Tono 5

audio132Al coeterno Verbo, con el Padre y el Espíritu, Al Nacido de la Virgen para
nuestra salvación, alabemos, oh fieles, y prosternémonos. Porque se
complació en ser elevado en el cuerpo sobre la Cruz y soportar la muerte, y
levantar a los muertos por su Resurrección gloriosa.

Tropario de San Gregorio Palamás

Tono 8

¡Oh Astro de la Ortodoxia, firmeza de la Iglesia y maestro;
hermosura de los ascetas, irrefutable campeón de los teólogos,
Gregorio el milagroso, orgullo de Tesalónica y predicador de la Gracia:
intercede por la salvación de nuestras almas!

Condaquio de la Gran  Cuaresma

Tono 8

audio132A ti, María, te cantamos como victoriosa;
tu pueblo ofrece alabanzas de agradecimiento,
pues de los apuros, Theotokos, nos has salvado.
Tú, que tienes invencible y excelsa fuerza,
de los múltiples peligros libéranos.
Para que exclamemos a ti: ¡Alégrate oh Novia y Virgen!

Lecturas Bíblicas

Carta del Apóstol San Pablo a los Hebreos (1:10 – 2:3)

Hermanos: Las Santas Escrituras dicen del Hijo: Tú, oh Señor, en el principio pusiste los cimientos de la tierra, y obras de tu mano son los cielos. Ellos perecerán, más Tú permaneces; todos como un vestido envejecerán; como un manto los enrollarás y serán cambiados. Pero Tú eres el mismo y tus años no tendrán fin. Y ¿a cuál de los ángeles dijo alguna vez: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por escabel de tus pies? Es que, ¿no son todos ellos espíritus servidores con la misión de asistir a los que han de heredar la salvación?

Por tanto, es preciso que prestemos mayor atención a lo que hemos oído, para que no nos extraviemos. Pues si la palabra promulgada por medio de los ángeles obtuvo tal firmeza, y  toda trasgresión y desobediencia recibió justa retribución, ¿cómo escaparemos nosotros si descuidamos tan gran salvación? La cual comenzó a ser anunciada por el Señor, y nos fue luego confirmada por quienes la oyeron.

Evangelio según San Marcos ( 2: 1-12)

En aquel tiempo, Jesús entró de nuevo en Cafarnaúm; al poco tiempo, había corrido la voz de que estaba en casa. Se agolparon tantos que ni siquiera ante la puerta había ya sitio, y Él les anunciaba la Palabra. Y le vinieron a traer a un paralítico llevado entre cuatro. Al no poder presentárselo a causa de la multitud, abrieron el techo encima de donde Él estaba y, a través de la abertura que hicieron, descolgaron la camilla donde yacía el paralítico. Viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: «Hijo, tus pecados te son perdonados.» Estaban allí sentados algunos escribas que pensaban en sus corazones: «¿Por qué éste habla así? Está blasfemando. ¿Quién puede perdonar pecados, sino sólo Dios?» Pero, al instante, conociendo Jesús en su espíritu lo que ellos pensaban en su interior, les dijo: «¿Por qué piensan así en sus corazones? ¿Qué es más fácil, decir al paralítico: “Tus pecados te son perdonados”, o decir: “Levántate, toma tu camilla y anda”? Pues para que sepan que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados –dice al paralítico-: “A ti te digo: levántate, toma tu camilla y vete a tu casa”.» Se levantó y, al instante, tomando la camilla, salió a la vista de todos, de modo que todos quedaban asombrados, y glorificaban a Dios diciendo: «Jamás vimos cosa parecida.»

Mensaje Pastoral

¿Razón o corazón?

San Gregorio Palamás, un monje del Monte Athos y luego arzobispo de Tesalónica (Siglo XIV), Palamas11se encargó de refutar el filosofismo de Barlaam, un italiano de origen griego cautivado por la filosofía griega. Así se enfrentó la espiritualidad ortodoxa con el racionalismo occidental:

•             Barlaam exageró en venerar a los filósofos al grado de considerarlos iguales a los apóstoles; identificaba o, más bien, confundía la sabiduría divina con la mundana; para él, ambas, tienen el mismo objeto, esto es, encontrar la verdad que, mientras a los apóstoles fue otorgada por revelación, a nosotros nos ha sido dada por el estudio y la investigación (según Barlaam). San Gregorio Palamás rechazó rotundamente esta identificación entre las dos sabidurías apoyándose en las palabras de san Pablo: «Como el mundo mediante su propia sabiduría no conoció a Dios en su divina Sabiduría, quiso Dios salvar a los creyentes mediante la necedad de la predicación» (1 Cor 1:21). Mientras el rango de la filosofía es conocer la creación, el de la fe es el conocimiento de Dios que «se nos ha revelado».

•             El hombre, según Barlaam, es materia (cuerpo) y espíritu, que son elementos independientes pegados frágilmente; un día serán separados de modo definitivo, y antes de que este enlace sea disuelto, es imposible conocer a Dios. En cambio, Palamás enfatizaba que el ser humano es una unión absoluta de cuerpo y alma, y Dios se ha revelado a esta unión. La Esencia de Dios es incomprensible a los hombres, sea en esta vida o en la venidera, aunque sí es alcanzable a nuestro ser, y desde la vida presente, el conocimiento de Dios por la Gracia divina y no Creada; «para que os hicierais partícipes de la naturaleza divina» (1Pe 1:4).

•             Barlaam decía: La iluminación que se llevó a cabo en el monte Tabor (durante la Transfiguración del Salvador) y todas las demás iluminaciones efectuadas en este mundo y perceptibles a nuestros sentidos, son luces creadas o ilusión, mientras que el conocimiento supera los sentidos. Palamás le contestó: la divina Luz es eterna y no creada, y nosotros los hombres, tal como somos en nuestra limitación, hemos sido dignos, por la infinita misericordia de Dios, de participar de esta Luz.

•             La oración, según Barlaam, es una práctica ajena al cuerpo y pertenece únicamente al alma; así que la óptima oración es efectuada cuando la mente abandona el cuerpo. En cambio, la visión cristiana (la de Palamás) defiende el cuerpo como morada de la divina Luz: «¿No sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo?» (1Cor 7:19). Lo que el cristiano busca no es librarse del cuerpo sino de «las obras de la carne»  (Gal 5:19).

Los escritos de Palamás fueron fruto de todo lo que había vivido y experimentado; en cambio, la ideología de Barlaam fue resultado de un estudio racional, cuyo rango seguramente no es lo divino. La Iglesia conserva la memoria de san Gregorio Palamás en el segundo domingo de la Cuaresma, enfatizando que la vida virtuosa, la oración sencilla, la humilde postración y la purificación de los sentidos forman la puerta que abrimos para que la Gracia de Dios ilumine nuestra noche racional.

Nuestra Fe y Tradición

El Akathistos a la Madre de Dios

35656_124886317552635_8332392_nEl Akáthistos (a veces pasa al español como “acátisto”) es un gran himno de la liturgia oriental griega que medita sobre el misterio de la Maternidad Divina.

Akáthistos quiere decir “no sentado”. Se le llama así porque, a diferencia de otros himnos en la liturgia bizantina, se canta y escucha de pie como el Evangelio en señal de especial reverencia.  La Iglesia oriental lo considera como expresión de su doctrina y piedad hacia la Madre de Dios.

En el rito bizantino ocupa un lugar privilegiado y goza de su propia fiesta: el quinto sábado de cuaresma, llamado precisamente por eso sábado de Akáthistos.

Es un himno de acción de gracias. La ciudad de Constantinopla, consagrada a María, cuando se veía asediada por los bárbaros recurría a su protección; y le daba gracias con vigilias y cánticos en su honor. Según el relato del Sinaxario, el Akáthistos habría tomado su nombre de las celebraciones nocturnas de agradecimiento a María: “Celebramos esta fiesta en recuerdo de las prodigiosas intervenciones de la Inmaculada Madre de Dios.

Cuando en 1453 el imperio bizantino cayó bajo los turcos, no se derrumbó esta confianza, sino que se elevó al orden de la gracia: el patriarca Jorge Scholarios decía a María que ya no la importunarían para que salvase a la ciudad, pero que les conservase siempre en la fe de los padres. El Akáthistos sigue siendo el testimonio seguro de la fe.

La vasta tradición manuscrita transmite casi siempre el Akáthistos como anónimo; los libros litúrgicos lo recogen siempre anónimo. Solamente algún códice, debido quizá a los acontecimientos históricos que recuerda el Sinaxario sobre las noches que el pueblo pasó en vela dando gracias a la Madre de Dios, lo atribuye al patriarca Sergio(s. VII) o al patriarca Germán(s. VIII). Pero un himno tan elaborado no se compuso ciertamente en una noche; más que un momento y un arte, expresa una vida.

Algunos estudiosos han propuesto como autor probable a Román el Melode, príncipe de los himnógrafos del s. VI. Pero Román y ningún otro himnógrafo sagrado alcanza la sublimidad y la profundidad del Akáthistos . Su autor fue ciertamente un gran poeta, un insigne teólogo, un contemplativo consumado, tan grande, que supo traducir en síntesis orante lo que la fe profesa; tan humilde que desapareció su nombre. Dios conoce su nombre, pero el mundo lo ignora. Conviene que así sea; de esa forma el himno es de todos porque es de la Iglesia.

La fecha de composición del Akáthistos , según los estudiosos más recientes, oscila entre la segunda mitad del s. V y los primeros años del s. VI. En efecto, es posterior a una homilía de Basilio de Seleucia(S.V), de quien depende verbalmente una estrofa, y anterior al kontakión de Román de Melode sobre el patriarca José, inspirado en el Akáthistos .

Además, desde el punto de vista litúrgico parece anterior a la institución de la fiesta de la Anunciación, instituida bajo el emperador Justiniano en torno al año 535: efectivamente, el himno no sigue el formulario de la Anunciación, sino el de la única fiesta primitiva de la Madre de Dios, que caía el día después de Navidad o en el ciclo natalicio. Así pues, el Akáthistos expresa una situación cultural arcaica; y también en este aspecto tiene un valor inmenso, ya que nos remite a las primeras expresiones del culto a María.

Vida de Santos

San Gregorio Palamás  (1296-1359)

Creció en una familia cristiana piadosa, en un ambiente culto donde estudió la Retórica, pero gregoriopalam1desde pequeño anhelaba la vida monástica, así que, al llegar a la edad de 20 años, se marchó con su hermano hacia el monte Athos donde se dedicó a buscar la divina sabiduría con devoción, humildad y austeridad. Su nombre sobresalió entre los monjes, por tanto, unos años más, fue elegido abad  de un monasterio en Athos. Extrañando la vida de la soledad, no pudo quedarse en su posición más que un año, así que regresó a su ermita.

Desde su celda el monje Gregorio se enfrentó con una persona, llamada Barlaam, griego-italiano culto que estaba enamorado de la filosofía antigua griega, a tal grado que elevaba a los filósofos a la postura de los apóstoles en el conocimiento de Dios. Afectado por el dualismo de la filosofía griega, Barlaam despreció el cuerpo como obstáculo para el alma. San Gregorio le contestó con la experiencia de la Iglesia “vuestros cuerpos son santuarios del Espíritu Santo”, lo que piden los cristianos no es liberarse del cuerpo, sino de los deseos y pasiones carnales.

Gregorio y Barlaam intercambiaron escritos ofensivos durante tres años, hasta que se reunió el concilio (1341) en Constantinopla, donde se confirmó la recta fe de Gregorio y se condenó la enseñanza de Barlaam.

Gregorio fue elegido metropolita de Tesalónica donde permaneció 12 años durante los que predicó con la palabra de Dios, educó las almas y conservó la recta fe, ni siquiera su enfermedad que concluiría con su muerte, sería un obstáculo serio en su ardua labor. En el transcurso de los últimos días de su vida, exclamaba con frecuencia, “lo celestial es para los celestiales” como si estuviera viendo abiertos los cielos. Su muerte era el bienaventurado final de una vida milagrosa en este mundo, e inicio de una eterna, cerca del divino trono.

Su lucha por la ortodoxia era conocida para todos sus contemporáneos, así como su santidad,  sus milagros durante la vida y después de muerte. Todo esto provocó el unánime reconocimiento del pueblo a su santidad la cual fue anunciada no más de 10 años después de su muerte, y determinándose el día de su recuerdo en el segundo domingo de la Cuaresma.

Sentencias de los Padres del Desierto

  • Decía un anciano: «La oración asidua cura enseguida el alma».
  • Uno de los Padres decía: «Es imposible que uno vea su rostro en un agua turbia. Tampoco el alma, si no se purifica de pensamientos extraños, puede contemplar a Dios en la oración».
  • Saber decir algo sobre Dios no significa haberse encontrado con Él.  (Gregorio Palamás)

El paraíso y el infierno según los Santos Padres

El paraíso y el infierno según los santos padres

Arzobispo Hierotheos Vlachos

Es muy importante conocer las enseñanzas de los santos padres sobre el paraíso y el infierno, porque ellos son los sinceros maestros de la Iglesia y los hijos del paraíso puro. Por lo tanto, no podemos interpretar el Evangelio sin su enseñanza revelada por Dios. Además, la Iglesia como cuerpo divino- humano de Cristo, es quien  escribe la Santa Biblia y ella, quien la interpreta.

La enseñanza general de los santos padres de la Iglesia es que el paraíso y el infierno no existen según Dios, sino según el hombre. Es verdad que ambos, el paraíso y el infierno se encuentran como manera de vivir, pero no es Dios quien los hizo. Es muy claro en la tradición patrística que hay dos caminos, pero Dios mismo es el paraíso para los santos, y Él mismo es el infierno para los pecadores.

Esto se relaciona mucho con las enseñanzas de los padres sobre la reconciliación de hombre con Dios. En ningún lugar en la Biblia se habla de la reconciliación de Dios con el hombre, sino se menciona que Cristo reconcilió al hombre con Dios. Asimismo, toda la tradición patrística muestra que Dios nunca estuvo en contra del hombre, sino al contrario,  el hombre se volvió en contra de Dios por no participar con Él ni estar en comunión con Él. Es así como el hombre hace de Dios su enemigo, pero Dios jamás hace esto. El hombre, atreves de sus propios pecados que comete, ve a Dios con una imagen de enojo y de enemistad.

Lo mejor sería comenzar con San Isaac el Sirio, quien habla sobre lo que es el paraíso, y lo que es el infierno. Cuando él se refiere al Paraíso, dice que él es el amor de Dios; y es algo normal que cuando hablamos sobre el amor, nos referimos principalmente a las fuerzas increadas de Dios. Él escribe: “El paraíso es el amor de Dios, donde hay el disfrute de todas las bendiciones.” Pero también cuando menciona el infierno, dice más o menos lo mismo; que el infierno es  el azote del amor y escribe: “También aseguro que los que están castigados en el infierno se están azotando con el látigo del amor; ¿pues acaso hay más amargura o más pena  que lo que da el dolor del amor?”.

El infierno entonces es el tormento del amor de Dios. Además, según lo que dice San Isaac, el dolor que ocurre en el corazón debido al pecado contra el amor de Dios “es más grave que cualquier temor al castigo.” Es un verdadero castigo cuando rechazamos y contraponemos el amor del otro. Es horrible ser amados mientras actuamos de una manera inapropiada. Al comparar eso con el amor de Dios, podemos entender el tormento del infierno. Esto también está relacionado con lo que dice San Isaac, que es algo doloroso para la persona pensar que “los pecadores en el infierno están separados del amor de Dios.”

Por lo tanto, incluso los que sean castigados, recibirán el amor de Dios. Dios va a amar a todas las personas por igual, tanto a los justos, como a los pecadores, pero no todos van a sentir este amor en la misma profundidad ni de la misma manera. En cualquier caso, es ilógico que insistamos en que el infierno es la ausencia de Dios.

Esto quiere decir que las experiencias de la gente sobre Dios serán diferentes. “El Señor le dará a cada uno conforme a la medida de su discernimiento y su merecimiento”, ” porque no habría la diferencia entre el maestro y el alumno, y estará en cada uno el amor fervoroso hacia los demás.” Por lo tanto, habrá el mismo Dios que da su gracia a todos, pero la gente va a recibir este amor, según su capacidad. El amor de Dios descenderá sobre todos los hombres, pero funcionará de una manera doble, que es castigar a los pecadores y dar alegría a los justos. Expresa San Isaac el sirio la tradición ortodoxa sobre este tema, diciendo: “el poder del amor funciona de dos maneras: atormenta a los pecadores, igual como ocurre cuando un amigo sufre por su amigo, pero se convierte en una fuente de alegría para los que cumplen con sus obligaciones.”

Así vendrá el mismo amor de Dios y también Sus mismas fuerzas a todas las personas, pero va a trabajar de una manera diferente. Pero ¿cómo será esta diferencia?

Dios dijo a Moisés: “tendré misericordia del que tendré misericordia, y seré clemente para con el que seré clemente.” (Éxodo 33:19). El Apóstol Pablo cita este texto del Antiguo Testamento, y concluye: ” De manera que de quien quiere, tiene misericordia, y al que quiere endurecer, endurece.” (Romanos 9:18). Debemos explicarlo en términos ortodoxos. ¿Cómo Dios quiere tener misericordia sobre uno y endurecer a otro? ¿Acaso tendrá Dios hipocresía?

De acuerdo con la interpretación de Teofilacto de Bulgaria, ésto está relacionado con la naturaleza del hombre y no con la obra de Dios. Dice San Teofilacto: “Así como el sol ablanda la cera pero endurece el barro, no por preferencia, sino debido a la diferencia entre la cera y la arcilla. Así también Dios que se menciona que Él endureció el corazón de barro de Faraón.” Entonces la gracia de Dios, que es su amor, que va a resplandecer sobre todos, va a funcionar de acuerdo con la condición espiritual del hombre.

San Basilio el Grande se suma a esta opinión. Pues él explica las palabras del salmo: “φωνὴ Κυρίου διακόπτοντος φλόγα πυρός” “La voz del Señor divide, corta[1] llamas de fuego” (Salmo 29:7), y dice que este milagro ocurrió con los tres jóvenes en el horno de fuego. En este caso estaba el fuego dividido en dos, pues era quemadora para los que estaban fuera, y era fresca para los tres jóvenes como si estuvieran a la sombra de un árbol. San Basilio nota que el fuego, que fue diseñado por Dios para el diablo y sus ángeles “se corta por la voz de Dios.” El fuego tiene dos fuerzas: la que quema y ​​la que ilumina, y esto es lo que hace que el fuego, arde y da luz. Los que merecen el fuego,  sienten por su naturaleza que quema, y los que son dignos de la luz, gozan por su naturaleza iluminadora. Así termina San Basilio su explicación diciendo de una manera muy expresiva: “La voz del Señor divide y corta llamas de fuego, y en este corte y división, el fuego del infierno se queda sin luz, y la luz de la paz sigue sin ser ardiente.”

Entonces el fuego del infierno sería oscuro porque se privará de la característica de iluminar, mientras que la luz de los justos no será ardiente porque no tendrá la característica de quemar, y eso se deberá a la variedad de las energías de Dios. Sin embargo, esto nos revela que, de acuerdo con la condición de la persona, recibirá también las energías increadas de Dios.

Esta interpretación sobre el paraíso y el infierno no es sólo la opinión privada de San Isaac de Siria y de San Basilio el Grande sino que es la enseñanza general de los Padres de la Iglesia que interpretan de manera abstracta lo que se dijo sobre el fuego eterno y la vida eterna. Hablar de la abstracción, no significa que los Padres distorsionaron la enseñanza de la Iglesia por hablar de manera abstracta y contemplativa, sino que ellos interpretan estos temas tratando de liberarlos de cientos de ideas humanas e imágenes de cosas sensuales.

Esta es la manera en la cual también explica San Gregorio el Teólogo esta verdad tan importante que, como veremos, tiene un gran sentido en la vida eclesiástica y espiritual.

Él aconsejó a sus oyentes a aceptar las enseñanzas de la Iglesia acerca de la resurrección del cuerpo y del juicio y de la recompensa de los justos. Debe percibir estas cosas con la perspectiva de que la vida venidera será “una luz para los que tienen mente pura” y, por supuesto, “de acuerdo con el grado de su pureza” y a esto lo llamamos el reino de los cielos. Y la misma vida eterna será tinieblas “para aquellos en los que se oscureció su miembro de la discriminación”, en realidad eso es una separación de Dios, “y según el grado de su ceguera”. La vida eterna, entonces, es luz para aquellos que purificaron su “nous”[2] (y, ciertamente, según la profundidad de esta purificación), y es oscuridad para aquellos que tienen un nous ciego los cuales no se han iluminado en esta vida ni han llegado a la iluminación y la unión con Dios.

Podemos también echar un vistazo a esta diferencia con la perspectiva de los hechos sensoriales. El mismo sol “da luz a la vista sana y no para los ojos enfermos”. El error no es culpa del sol, sino es de la condición de los ojos. Esto en particular es lo que sucederá en la Segunda Venida de Cristo. Cristo es el mismo y es uno, “pero es una caída y una resurrección: caída para los incrédulos, y resurrección para los creyentes”. La palabra de Dios es una, y al mismo tiempo “es aterradora para aquellos que merecen eso por su forma de ser, y da la alegría a aquellos que están dispuestos” en este momento y mucho más en el tiempo del juicio final. Por lo tanto no todos merecen la misma categoría y privilegio. Mientras uno es digno de un grado, otro, merece un rango diferente. “cada uno, yo creo, según su purificación personal”. El hombre probará las energías increadas de Dios de acuerdo a la pureza de su corazón y su mente.

Por lo tanto, y también según San Gregorio el Teólogo, Dios, Él mismo, es el paraíso y el infierno para el hombre, siempre que cada persona pruebe las energías de Dios según el estado de su alma. Por lo tanto, pudo San Gregorio proclamar en una de las frases de su Doxología diciendo: “Oh Santísima Trinidad, que has otorgado a Tu sirvo adorarte y glorificarte, oh tu que se vas a ser conocido por todos  algún día, a algunos a través de la iluminación, y a otros a través del castigo”. Dios mismo es la iluminación y el infierno para la gente; Pues las Palabras de los Santos lo declaran claramente.

También quiero mencionar a San Gregorio Palamás arzobispo de Tesalónica, que confirma la misma enseñanza. Él dice sobre las palabras de San Juan Bautista acerca de Jesucristo que “los bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego” (Lc 3:16), estas palabras quieren demostrar esta verdad: que la gente va a recibir la gracia en una cantidad relativa a cada persona, ya sea punitiva o lúcida. San Gregorio había mencionado eso de esta manera: “Él dice: los bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego, en el sentido de la iluminación y el castigo conforme a la preparación de cada uno”.

Claro, que debemos tomar en cuenta esta enseñanza de San Gregorio Palamás en el contexto de su perspectiva teológica general sobre la gracia increada de Dios. El Santo enseña que la creación entera participa de la gracia increada de Dios, pero no de la misma manera ni con la misma profundidad.  Por lo tanto la participación de los santos en la gracia de Dios es diferente de la del resto de la creación. Afirma: “aunque todos participan de lo mismo, no van a participar con Él de la misma manera, sino de otra diferente, incluso aunque todo tiene participación en todas las cosas de Dios, pero vemos la diferencia, ya que en la proporción de los santos,  es más grande.”

Además, sabemos por todas las enseñanzas de la Iglesia, que la gracia de Dios increada toma diferentes nombres según la función y los efectos de su trabajo. Cuando purifica al hombre se llama purificadora, si lo ilumina se llama dadora de iluminación, y si lo hace unirse con Dios se llama la que diviniza. Del mismo modo, a veces descrita como dadora de existencia, y en otros momentos se conoce como vivificadora y dadora la sabiduría. Entonces, todos participan de la gracia increada de Dios, pero de manera diferente. Por lo tanto no se debe confundir con la gracia que diviniza, en la cual participan todos los santos, entre otras energías. Lo mismo sucede con la gracia de Dios en la vida eterna. Participarán los justos en las energías de Dios iluminadora y la que diviniza, mientras los pecadores y los impuros pondrán a prueba los poderes de Dios: ardiente y castigador.

Encontramos esta misma enseñanza en  los escritos monásticos de muchos santos. Por ejemplo, San Juan Clímaco dice que el mismo nombre fuego se da a ambos “a lo que quema, igual a lo que ilumina” pues él está hablando del fuego sagrado y celestial que es la gracia de Dios, la cual recibe la gente a través  de esta vida “quema a algunos porque aún les falta purificación”, y a los otros “los iluminará a proporción con el grado de perfección que hayan alcanzado”. De hecho, la gracia de Dios en la vida eterna no purifica a los pecadores no  arrepentidos, pero lo que dice San Juan Clímaco se aplica a la vida presente. Eso está confirmado con la experiencia ascética que los santos  asientan en el principio, la gracia de Dios como un fuego quema sus propias pasiones, y luego, después de que purifica sus corazones, ellos sienten la gracia de Dios como una luz. Y aseguran esto las personas contemporáneas que ven a Dios en sus visitas ascéticas a los lugares sagrados, en lo que uno se arrepiente y prueba el infierno en la gracia, por lo que convierte la gracia en luz increada, aunque uno no se esperaba eso. Es la misma gracia de Dios que purifica al hombre en el principio, y cuando alcanza una gran profundidad del arrepentimiento, la purificación se ve como luz, y por lo tanto la situación no es sólo una cuestión de cosas creadas y emociones humanas, sino es probar la gracia increada de Dios.



[1] El verbo usado en la séptima es “διακόπτω” se traduzca al español: cortar en dospartir, cortar una cosa separándola de otra. (el traductor)

[2] El nous es un Término griego significa según los padres de la Iglesia la fuerza de la mente o la fuerza del alma, el nous es más profundo que la mente, es el ojo del alma. (el traductor)

Traducción realizada por el Rev. Archimandrita Andres Marcos 

Compartir
Compartir