Boletín del 08/05/2011

Domingo de  las Mujeres Mirróforas

 

las mirroforas en el sepulcro

Mujeres, escuchen la voz de la alegría, que dice:
“¡Pisoteando al Hades tirano, he levantado de la corrupción al mundo!”
Apresúrense y avisen a mis amados la Buena Nueva,
pues deseo que mi creación sea iluminada con la alegría
emanada de donde antes surgía la tristeza.
Exapostelario

Tropario de la Resurrección

Tono 2

Cuando descendiste a la muerte, oh Vida Inmortal,
mataste al Hades con el rayo de tu divinidad,
y cuando levantaste a los muertos del fondo del hades,
todos los poderes Celestiales clamaron:  
Oh dador de la vida, Cristo nuestro Dios, gloria a Ti.

Tropario del Justo José de Arimatea

Tono 2

El virtuoso José, al bajar tu Purísimo Cuerpo del  Madero,
lo envolvió en un sudario limpio,
lo embalsamó con aromas y lo colocó en un sepulcro nuevo;
pero Tú resucitaste al tercer día, oh Señor,
otorgando al mundo la gran misericordia.

Tropario de las Mujeres Mirróforas

Tono 2

El ángel que estaba junto al sepulcro dijo a las Mirróforas:
El  bálsamo es propio de los muertos,
pero Cristo se ha revelado ajeno a la corrupción;
proclamad: «El Señor ha resucitado
concediendo al mundo la gran misericordia.»

Condaquio de la Pascua

Tono 8

Cuando descendiste al Sepulcro, oh Inmortal,
destruiste el poder del Hades;
y al resucitar vencedor, oh Cristo Dios,
dijiste a las mujeres Mirróforas: «¡Regocíjense!»;
y a tus discípulos otorgaste la paz,
Tú que  concedes a los caídos la resurrección.

Lectura de Hechos de los Apóstoles (Hch 6:1-7)

En aquellos días: al multiplicarse los discípulos, hubo quejas de los helenistas contra los hebreos, porque sus viudas eran desatendidas en la asistencia cotidiana. Los Doce convocaron la asamblea de los discípulos y dijeron: «No parece bien que nosotros abandonemos la Palabra de Dios por servir a las mesas. Por tanto, hermanos, busquen de entre ustedes a siete hombres, de buena fama, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría, y los pondremos al frente de este cargo; mientras que nosotros nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la Palabra.» Pareció bien la propuesta a toda la asamblea y escogieron a Esteban, hombre lleno de fe y del Espíritu Santo, a Felipe, a Prócoro, a Nicanor, a Timón, a Pármenas y a Nicolás, prosélito de Antioquía; los presentaron a los apóstoles y, habiendo hecho oración, les impusieron las manos.

La Palabra de Dios iba creciendo; en Jerusalén se multiplicó considerablemente el número de los discípulos, y muchos de los sacerdotes iban sometiéndose a la fe.

Evangelio según San Marcos (Mc 15:43-16:8)

En aquel tiempo, vino José de Arimatea, miembro respetable del Sanedrín que esperaba también el Reino de Dios, y entró audazmente donde Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Se extraño Pilato de que hubiese muerto tan pronto, e hizo llamar al centurión; le preguntó si había muerto hacía tiempo. Enterado por el centurión, concedió el cuerpo a José, quien compró una sábana, bajó a Jesús de la cruz, lo envolvió en la sábana, y lo puso en un sepulcro que estaba excavado en roca, e hizo rodar una gran piedra contra la entrada del sepulcro. María Magdalena y María, madre de José, observaban dónde quedaba puesto.

Pasado el sábado, María Magdalena, María la madre de Santiago, y Salomé, compraron aromas para ir a embalsamarlo; y muy de madrugada el  primer día de la semana, llegaron al sepulcro, apenas salido el sol. Y se decían unas a otras: «¿Quién nos rodará la piedra de la entrada del sepulcro?» Y levantando los ojos ven que la piedra, que era muy grande, había sido retirada. Y cuando entraron en el sepulcro, vieron a un joven sentado en el lado derecho, vestido con una túnica blanca, y se sorprendieron. Él les dijo: «No se asusten; ustedes buscan a Jesús de Nazaret, el crucificado: ha resucitado, no está aquí. Éste es el lugar donde lo pusieron. Pero vayan y digan a sus discípulos, y a Pedro, que va delante de ustedes a Galilea; allí lo verán, como les dijo.» Ellas, saliendo del sepulcro, huyeron, pues el temblor y el asombro se habían apoderado de ellas, y no dijeron nada a nadie, porque tenían miedo.

la Valentía: indicio de amor

Todos queremos a alguien; pero pocos nos atrevemos a amar al prójimo más que a nosotros mismos. De tal modo era el amor en Cristo de las mujeres mirróforas, que madrugaron el primer día de la semana, apenas «pasado el sábado», y emprendieron el camino hacia el Sepulcro para embalsamar al Señor a Quien sirvieron y quisieron, sin miedo a quienes lo juzgaron y pusieron sobre su Sepultura una piedra «muy grande», y a los guardias.

¿Quién muestra valor como el de las Mirróforas o como José de Arimatea, el cual «tuvo la valentía de entrar donde Pilatos y pedirle el cuerpo de Jesús»? ¿Quién, amando, se atreve a enfrentar a los poderosos de este siglo y a servir y acoger a los marginados? Es más común encontrar un cariño aparente y pasivo que abandona ante la cruz, que el amor verdadero y audaz que asiste al amado, más aún, en los momentos de la debilidad como la muerte y el sepulcro. Sin este amor valiente, jamás se podría cambiar cualquier realidad dolorosa del tiempo presente. ¿Cómo la cristiandad conquistó el mundo romano, pagano y subyugador, si no con la audacia de las mirróforas? El libro de los Hechos de los apóstoles nos habla de las multitudes que cada vez se incorporaban al Camino, no a través de la espada ni del poderío: pescadores echaron la red en la palabra del Señor, se abandonaron en las manos del Todopoderoso, y así transformaron el rostro de la humanidad.

En nuestra era, se han puesto sellos de autenticidad sobre principios corruptos e ideales falsos, a tal grado que se ha considerado natural lo que ninguna conciencia sincera acepta: aborto, familias destrozadas, decadencia moral (y todo en el nombre de la libertad)… Pero, ¿quién tiene el amor que se atreve a «rodar la piedra» para saltar hacia la vida sin advertir estos sellos irreales?

Nuestras comunidades, inclusive las cristianas, admiten la fe superficial: ciertas apariencias confesionales o sociales que se agrupan alrededor de fiestas y tradiciones, y reducen la religión a estas prácticas; para ellas, todo lo que esté más allá de estas fronteras es exageración, pérdida de tiempo e ignorancia. ¿Quién tiene el amor que se atreve a enfrentar, en su interior y ambiente, el dominio de lo social vacío y el terrorismo de la vida light para pedir el cuerpo de Jesús, que aparenta estar muerto pero, en realidad, es la Vida?

La valentía examina la credibilidad del amor y de la fe: valentía de iniciativa, valentía de sacrificio, de paciencia y de perdón. Hay amor que busca el propio interés y otro que accede a la aventura del sacrificio. El primero se conforma con lo disponible que satisface, mientras el segundo no retrocede ante una realidad impuesta y muestra viable lo que parecería imposible: «Todo lo puedo en Aquél que me conforta» (Flp 4:13).

Un cariño apático jamás buscará vida en el Sepulcro y, en consecuencia, nunca le será anunciada la Resurrección como a las discípulas; porque el amor con valentía es digno de recibir la Buena Noticia de la Resurrección, y gustará del gozo del Día del Señor que no conoce ocaso.

Rev. Archimandrita Ignacio Samaán
Catedral de San Jorge
México D.F.

Las Mirroforas

Mirróforas es una palabra griega que quiere decir “las portadores de Mirra”: son las mujeres que llevaron el bálsamo para ungir el Cuerpo de Cristo. El  número y la identidad se varían de un evangelio a otro. Ellas son las mismas que acompañaron a María, la Madre de Dios, durante la Pasión: María Magdalena, María la Madre de Santiago, y Salomé. Aunque los relatos evangélicos no mencionan a la Virgen en medio de las Mirróforas, en los iconos está presente: “Era natural que su Hijo manifestase primeramente a ella”, como dice san Gregorio Palamás. Los Padres de la Iglesia aseguran que las Mirróforas asistieron en aquel bendito amanecer con dinámica densa más de una vez al Sepulcro con números variados, lo que explica la diferencia en narración de los Evangelios.

Las Mirróforas son los primeros testigos de la Resurrección de Jesús. Las primeras en anunciar: ¡Cristo ha resucitado! Las Mirróforas son las primeras Madres de la Iglesia. Por cuyas intercesiones, Señor Jesucristo, ten piedad de nosotros y sálvanos. Amén.

Ordenación diaconalradames2

Hoy, domingo 8 de mayo, en la Catedral de San Jorge, México D.F., por la imposición de manos de S.E. Sayedna Antonio, Arzobispo de nuestra Arquidiócesis, el Sr. Radamés Peña recibe la ordenación diaconal.

Felicitamos al diácono, a su familia y a la Parroquia de San Antonio Abad en Caracas, Venezuela, junto con su Párroco, Rev. Archimandrita José Dib, deseando al diácono un servicio colmado de virtud, gracia y bendición.

 Visita de Su Emiencia Vladika Justiniano

(Ver reporte y fotos)

Pronunciamiento ecuménico

(Texto importante firmado por Iglesias cristianas históricas)

Pronunciamiento Ecuménico

img041Con ánimo reaccionario y unánime, los líderes de las Iglesias Cristianas  han alzado su voz fuertemente ante las autoridades y el pueblo de México, para enfatizar su reprobación de los eventos que perturbaron la celebración del culto católico el pasado domingo 24 de abril en la Catedral Metropolitana. Su Eminencia el Arzobispo Antonio Chedraoui junto con los representantes de otras confesiones cristianas,  dio a conocer en diversos  medios de comunicación el documento titulado “Pronunciamiento Ecuménico”, en cual apelan a la conciencia de las autoridades civiles mexicanas para no dejar fuera del marco jurídico atropellos de este tipo protegiendo con leyes específicas los espacios de culto:

Pronunciamiento Ecuménico

Libertad Religiosa para México

Quienes suscribimos el presente documento somos miembros de las distintas iglesias cristianas que existen en México, las cuales compartimos -desde nuestra pluralidad-, principios y elementos fundamentales inspirados en el Evangelio. Por ello, unidas en la fe, en la esperanza y en la caridad, y alentadas por el continuo y respetuoso diálogo que mantenemos, las iglesias que llevamos a Cristo en el centro de nuestra doctrina, queremos expresar, en una sola voz, lo siguiente: 

1.  Creemos firmemente que la vida espiritual es complemento de la vida material. Por ello, si el Estado busca procurar el bienestar integral de sus gobernados, debe esforzarse no sólo por atender las necesidades corporales de los mismos, sino por brindar las garantías necesarias para su desarrollo espiritual, sobre todo las condiciones de seguridad y de respeto para que todas las personas puedan profesar sus creencias sin amenazas externas o leyes coercitivas.

 

2.   Bajo este principio, consideramos que no basta que el Estado avale la libertad de culto de sus ciudadanos, sino que debe propiciar y garantizar una verdadera libertad religiosa, la cual -por desgracia- aún no vemos plasmada en nuestras leyes; una libertad religiosa que por ningún motivo debe quedar al margen de nuestra Carta Magna, ya que no se trata de una concesión benévola del Estado sino de un derecho humano fundamental. De esto depende, en buena parte, la paz y la tranquilidad que merecemos millones de mexicanos.

 

3.  Los firmantes condenamos enérgicamente los acontecimientos violentos que han tenido lugar en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, donde diferentes grupos de personas, sin una mínima noción de lo que es el respeto a la libertad religiosa, han profanado este recinto sagrado en más de 20 ocasiones desde el año 2006, sin que hayan sido sancionados. Esto, debido a que México carece de un marco legal que permita ejercer acción punitiva a quienes cometen este tipo de atropellos, lo cual provoca que los espacios de culto se encuentren en total estado de indefensión.

 

4.   Manifestamos la  firme y total comunión y solidaridad con la Arquidiócesis de México y su Arzobispo Primado, Cardenal Norberto Rivera Carrera, quien se encontraba presidiendo la Eucaristía de la Resurrección del Señor en esos momentos.

 

5.   Creemos que el Estado debe establecer con claridad los alcances de la libertad de expresión para que no queden impunes aquellas acciones detrás de las cuales existe una intensión perversa y premeditada de ofender o dañar las creencias y los sentimientos religiosos de las personas, en miras a una verdadera libertad religiosa en el país.

 

6.   Todas las iglesias cristianas nos comprometemos, en un marco de respeto y de tolerancia, a permanecer unidas para defender los principios básicos de la sana convivencia, así como los valores religiosos y morales que prevalecen en nuestras doctrinas, por lo que cualquier ofensa o intromisión a un recinto de culto, será considerada una agresión a todas las iglesias en su conjunto.

 

7.   Finalmente, queremos expresar que nos manifestamos respetuosos de las leyes que imperan en nuestro país, pero apelamos a la conciencia de las autoridades para que estas mismas ordenanzas consideren al ser humano en toda su integridad –cuerpo y espíritu-, sobre todo en este país en el que la inmensa mayoría somos cristianos y buscamos la perfección de nuestra existencia según las leyes de Dios.

 

Pedimos al Padre de los Cielos que nos ilumine y dé Luz a nuestras autoridades para que hagamos de nuestro México un país de justicia, amor y paz, y donde se respete la vida de todo ser humano.

Firman:

Iglesia Católica Apostólica Romana A. R.
Conferencia Episcopal Mexicana (CEM)
Exmo. Sr. Obispo Víctor René Rodríguez, Secretario General
 
Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa Antioquena A.R.
Emmo. Antonio Chedraoui, Arzobispo Metropolitano de México, Centroamérica, Venezuela y el Caribe del Patriarcado de Antioquía
 
Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa Griega A. R.
Emmo. Atenágoras Aneste, Arzobispo Metropolitano de México, Centroamérica, Venezuela y el Caribe del Patriarcado de Constantinopla
 
Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de América A.R.
Su Gracia Alejo Pacheco, Obispo Exarca de México de la Iglesia Ortodoxa de América
 
Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa Rusa A.R.
Emmo. Justiniano, Arzobispo de Nueva York y México del Patriarcado de Moscú
 
Iglesia Católica Apostólica Anglicana A.R.
Exmo. Carlos Touché Porter, Arzobispo de México
 
Iglesia Copta Ortodoxa A.R.
Rev. Padre. Zacarías El Baramousy
 
Iglesia Nacional Presbiteriana A. R.
Sociedad Bíblica de México A.C.
Pastor Abner López Pérez
 
Iglesia Maronita de México A.R.
Su Gracia George Saad Abi-Younes, Obispo de la Eparquía Maronita de México
 
Amistad Ministerial A. R.
Pbro. Nephtalí Castillo López
 
Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús A.R.
Exmo. Dr. Manuel J. Gaxiola Gaxiola, Obispo Emérito
 
Iglesia Metodista de México A.R.
Exmo. Sr. Obispo Andrés Hernández Miranda
 
Iglesia de Dios Pentecostés Filadelfia A. R.
Rev. Cirilo Cruz Lázaro
 
Iglesia Pahasion A.R.
Dra. Edna Porras Garza
 
Iglesia Luterana de México A.R.
Sínodo Luterano de México
Rev. Pastor Álvaro López Fajardo
 
Iglesia Unidad Ministerial A.R.
Pastor Eugenio Bañuelos

 

Visita de S.E. Arzobispo Justiniano

DSC08974El 1 de Mayo, Domingo de Santo Tomás, celebra la Divina Liturgia en nuestra catedral de San Jorge Su Eminencia Justiniano, Arzobispo de Naro-Fomisnk del Patriarcado de Moscú, junto con Su Einencia Metropolita Antonio, Arzobipo de nuestra Arquidiócesis. Dentro del marco de su vista a México donde ha sido recibido por el Exmo. Sr. Valery Morozov, Embajador de la Federación de Rusia,  es portador de los saludos por la gloriosa Pascua de Su Santidad el Patriarca Cirilo a los fieles en tierras mexicanas, así como de su mensaje para nuestra feligresía de origen ruso.

Su Eminencia Justiniano nació el 28 de junio de 1961, recibió la tonsura monástica el 24 de marzo de 1988 y la consagración episcopal el 1 de septiembre de 1995. Desde marzo de 2010 fue designado como Administrador de la Iglesia Ortodoxa Rusa de Estados Unidos, es decir, del conjunto de parroquias que se encuentran directamente bajo la autoridad canónica del Patriarcado Ruso.

Asimismo, Su Eminencia ostenta el cargo de Vicepresidente de la Asamblea de Obispos Canónicos Ortodoxos de América. Le deseamos una feliz estancia en nuestro país al tiempo de compartir la alegría de su presencia como muestra de nuestra hermandad y unidad en Cristo.

 

Fotos del Domingo de Pascua

DSC08744

Fotos tomadas en la Liturgia del Domingo de PAscua  2011, en la Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge, México D.F., Presidida por Su Eminencia, Monseñor Antonio Chedraoui. 

Domingo Nuevo

Domingo de Santo Tomás

Santo Tomas 3
La primavera exhala su perfume
y la nueva creación se regocija;
los cerrojos de las puertas, hoy,
se quitan junto con la desconfianza,
y el querido Tomás exclama:
“Tú eres Señor mío y Dios mío.”
Exapostelario

Tropario de la Fiesta

Tono 7

Oh Cristo nuestro Dios,
estando sellado el sepulcro,
de él saliste esplendoroso, oh Vida.
Y mientras las puertas estaban cerradas,
viniste a los discípulos,
oh Resurrección de todos. Y por ellos,
 nos renovaste a nosotros con Recto Espíritu
según tu gran misericordia.

Condaquio de la Pascua

Tono 8

Cuando descendiste al Sepulcro, oh Inmortal,
destruiste el poder del Hades;
y al resucitar vencedor, oh Cristo Dios,
dijiste a las mujeres Mirróforas:
«¡Regocíjense!»;
y a tus discípulos otorgaste la paz,
Tú que  concedes a los caídos la resurrección.

Lectura de Hechos de los Apóstoles (Lc 5: 12-20) 

En primer aquellos días: por mano de los apóstoles se realizaban muchas señales y prodigios en el pueblo…

solían estar todos con un mismo espíritu en el pórtico de Salomón, pero nadie de los otros se atrevía a juntarse a ellos, aunque el pueblo hablaba de ellos con elogio. Se aumentaba más y más el número de los que creían en el Señor, una multitud así de hombres como de mujeres.

…hasta tal punto que incluso sacaban los enfermos a las plazas y los colocaban en lechos y camillas, para que al pasar Pedro, siquiera su sombra cubriese a alguno de ellos. También acudía la multitud de las ciudades vecinas a Jerusalén trayendo enfermos y atormentados por espíritus inmundos; y todos eran curados.

Entonces se levantó el Sumo Sacerdote, y todos los suyos, los de la secta de los saduceos, y llenos de envidia, echaron mano a los apóstoles y les metieron en la cárcel pública. Pero el Ángel del Señor, por la noche, abrió las puertas de la prisión, les sacó y les dijo: «Id, presentaos en el Templo y decid al pueblo todo lo referente a esta Vida»

Evangelio según San Juan (Jn 20:19-31)

Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, y estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban reunidos los discípulos por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: «¡La paz sea con ustedes!» Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se llenaron de gozo al ver al Señor, el cual les repitió: «¡La paz sea con ustedes! Como el Padre me envió, así los envío también a ustedes.» Dichas estas palabras, sopló sobre ellos y les dijo: «Reciban el Espíritu Santo: a quienes perdonen sus pecados, les serán liberados, y a quienes se los retengan, les serán retenidos.»

Tomás, uno de los doce, llamado el mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Le dijeron después los otros discípulos: «Hemos visto al Señor.» Mas él les respondió: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, y no meto mi dedo en el agujero de los clavos, y mi mano en la llaga de su costado, no lo creeré.»

Ocho días después, estaban otra vez los discípulos reunidos y Tomás con ellos; vino Jesús estando cerradas las puertas, y se puso en medio y dijo: «¡La paz sea con ustedes!» Luego dijo a Tomás: «Acerca aquí tu dedo y examina mis manos, luego trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo, sino creyente.» Tomás exclamó: «¡Señor mío y Dios mío!» Jesús replicó: «Porque me has visto has creído. Bienaventurados aquellos que sin haberme visto han creído.»

Muchas otras señales hizo también Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que, creyendo, tengan vida en su Nombre.

¡Así los envió yo!

En este primer domingo posterior a la Pascua de Resurrección, la Santa Iglesia ha querido, a través de las lecturas bíblicas, mostrarnos, por una parte, cómo era la vida de la naciente Iglesia en Jerusalén, en donde los apóstoles corresponden a la oración que el Señor Jesús hizo por ellos ya que predicaban, hacían crecer el número de los creyentes y curaban a los enfermos del cuerpo y del alma; donde vemos que quienes no se les unían eran los judíos acomodados y temerosos del sanedrín, pero por el contrario, el pueblo sencillo y humilde los seguía. La respuesta del sanedrín es apresarlos, pero son liberados milagrosamente.

Después de ver cómo vivían los apóstoles posteriormente a la Resurrección, cabe preguntarnos: ¿Cuál es nuestra respuesta al Señor después de haber celebrado su gloriosa Resurrección?

El pasaje del Evangelio de hoy reviste gran importancia en la vida de los cristianos, pues nos narra otro episodio de la Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor, cuando se les parece a los Apóstoles, quienes estaban reunidos con gran temor de los judíos. Ahí los saluda con el saludo de la paz, y después de conferirles la trascendental misión de ir por el mundo predicando la buena nueva, sopló sobre ellos, confiriéndoles el Espíritu Santo.

Aquí es donde todos los cristianos ortodoxos debemos tomar inspiración y ejemplo para saber que nuestra misión en la vida, no se limita sólo a cumplir nuestros deberes religiosos los domingos y días de fiesta en la Iglesia, sino que ante todo, nuestra misión consiste en un diario, permanente y cotidiano testimonio, con nuestra Fe y con las obras derivadas de esa Fe, de que Cristo es Dios y que ha resucitado de entre los muertos para concedernos la vida eterna y derrotar así el poder del pecado, que lleva a la muerte. Toda nuestra vida, debe ser un monumento a la Fe en la resurrección de Cristo Nuestro Dios. Lo que distingue a los cristianos del resto del mundo es nuestra Fe, entendida como una entrega total a Cristo, que sólo puede ser en su Santo Nombre, para así tener vida eterna.

La vida de los cristianos puede ser muy difícil si sólo confiamos en nuestras propias fuerzas físicas y mentales, pero Dios en su infinita misericordia no ha querido dejarnos solos para cumplir la gran misión que tiene para nosotros. Tenemos la esperanza puesta en la resurrección a la vida eterna. No estamos solos.

Como dice el Tropario que cantamos en este día, que Dios renueve en nosotros un corazón recto según su gran misericordia.

Rev. Padre Jesús Ruiz
Catedral de San Jorge
México D.F.

Domingos después de pascua

 Después de la Resurrección, Jesús se presentó entre sus discípulos “dándoles muchas pruebas de que vivía, apareciéndoles durante cuarenta días” (Hechos 1: 3).

Por lo que la santa Iglesia recuerda la Resurrección a lo largo de los cuarenta días posteriores al Domingo de Pascua hasta el día de la divina Ascensión. Durante la temporada pascual es cantado, en todos los Servicios, el Tropario de la Resurrección “Cristo resucitó de entre los muertos…”, himno que todos deberíamos aprender de memoria, y meditarlo constantemente durante estos cuarenta días.

Las lecturas evangélicas dominicales, también, se refieren directa o indirectamente a la realidad de la Resurrección, y son tomadas del evangelio según San Juan:

  1. Domingo de Santo Tomás: La duda de Tomás se transformó en una prueba irrefutable de la realidad de la Resurrección.
  2. Domingo de las Mirroforas: ¡El sepulcro vacío!, y las mujeres mirroforas, por su valentía, se hicieron dignas de ser las primeras en anunciar la Buena Nueva: ¡Cristo ha resucitado!
  3. Domingo del Paralítico: la Piscina de Betesda es figura de la pila bautismal. Mientras el ángel del Señor “bajaba, de tiempo en tiempo, a la piscina y agitaba el agua”, volviéndola fuente de curación, el Espíritu Santo desciende sobre el agua bautismal, convirtiéndola en fuente de salvación.
  4. Domingo de la Samaritana: a quien Jesús dijo: “El que beba del agua que Yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente que brota para vida eterna.”
  5. Domingo del Ciego: tal como Cristo dio vida a los ojos que jamás habían conocido la luz, así también hace surgir la vida de donde antes moraba la muerte.

Visita de Su Exelencia Arzobispo Justinaiano

Hoy  1 de Mayo celebra la Divina Liturgia en nuestra catedral de San Jorge Su Eminencia Justiniano, Arzobispo de Naro-Fomisnk del Patriarcado de Moscú, junto con Su Einencia Metropolita Antonio, Arzobipo de nuestra Arquidiócesis. Dentro del marco de su vista a México donde ha sido recibido por el Exmo. Sr. Valery Morozov, Embajador de la Federación de Rusia,  es portador de los saludos por la gloriosa Pascua de Su Santidad el Patriarca Cirilo a los fieles en tierras mexicanas, así como de su mensaje para nuestra feligresía de origen ruso.

Su Eminencia Justiniano nació el 28 de junio de 1961, recibió la tonsura monástica el 24 de marzo de 1988 y la consagración episcopal el 1 de septiembre de 1995. Desde marzo de 2010 fue designado como Administrador de la Iglesia Ortodoxa Rusa de Estados Unidos, es decir, del conjunto de parroquias que se encuentran directamente bajo la autoridad canónica del Patriarcado Ruso.

Asimismo, Su Eminencia ostenta el cargo de Vicepresidente de la Asamblea de Obispos Canónicos Ortodoxos de América. Le deseamos una feliz estancia en nuestro país al tiempo de compartir la alegría de su presencia como muestra de nuestra hermandad y unidad en Cristo. 

Felicitación Pascual de Su Eminencia

¡Cristo ha resucitado!

DSC04025Lo más hermoso de esta temporada litúrgica es su desenlace: La Resurrección del Señor. La Cuaresma da paso a la Pascua; el silencio, al vuelo de las campanas; el ayuno, a la invitación al banquete celestial; los sacrificios, la penitencia, los colores tristes, a la alegría  de la fiesta, a la música, al canto y al colorido de las flores y los adornos que engalanan la iglesia y a nuestros jubilosos feligreses. Y por su Resurrección, Cristo nos regaló la victoria sobre las fuerzas oscuras que siempre están en nuestro acecho. Pero Jesús resucitado está siempre con nosotros, como nos lo prometió. ¡Alegraos, hoy es el día del triunfo, el día que ha hecho el Señor!

En nuestra Iglesia le damos muchísima importancia a la Resurrección del Señor. Y ¿cómo no dársela? Ella es la base, el fundamento de nuestra fe, a tal grado, que el mismo Espíritu Santo nos dice, sirviéndose de San Pablo: que si la Resurrección del Señor no fuera cierta, nuestra fe sería vana; pero nuestra fe es sólida como una roca porque ¡Cristo resucitó! ¡En verdad, que ha resucitado!

Queridos hijos, aprovecho esta oportunidad para enviarles todo mi cariño haciéndoles un llamado a reavivar vuestra fe, esa fe que sublima el amor, comunica la verdadera paz e impulsa a ser justos; fe que pedimos al Resucitado inunde nuestra Arquidiócesis y el mundo entero, para que los libre de todo el mal que los invade pretendiendo destruir, o al menos tergiversar, la imagen verdadera de Dios creador, redentor y santificador, de Dios que es Amor y nos ama tanto que nos dio a su propio Hijo, cuya Resurrección estamos celebrando. Acerquémonos llenos de confianza a Jesús, Él es nuestra esperanza; platiquemos con Él, hagamos el bien a los demás, amémonos perdonándonos el uno al otro y pletóricos de alegría cantemos todos juntos:

¡Cristo resucitó de entre los muertos pisoteando la muerte con su muerte y otorgando la vida a los que yacían en los sepulcros!

Con mi amor y mi cariño
Arzobispo Antonio
Pascua 2011

Boletín de PASCUA

las mirroforas en el sepulcro

Tropario de Pascua
(Tono 5)

Cristo Resucitó de entre los muertos,
pisoteando la muerte con su muerte,
y otorgando la vida a los que yacían en los sepulcros. 

Condaquio de Pascua
Tono 8

Cuando descendiste al sepulcro, oh Inmortal,
destruiste el poder del Hades;
y al resucitar vencedor, oh Cristo Dios,
dijiste a las mujeres Mirróforas: “¡Regocíjense!”
y a tus discípulos otorgaste la paz,
¡Tú que concedes a los caídos la resurrección

 Felicitación de Su Eminencia

¡Cristo ha resucitado!

Lo más hermoso de esta temporada litúrgica es su desenlace: La Resurrección del Señor. La Cuaresma da paso a la Pascua; el silencio, al vuelo de las campanas; el ayuno, a la invitación al banquete celestial; los sacrificios, la penitencia, los colores tristes, a la alegría  de la fiesta, a la música, al canto y al colorido de las flores y los adornos que engalanan la iglesia y a nuestros jubilosos feligreses. Y por su Resurrección, Cristo nos regaló la victoria sobre las fuerzas oscuras que siempre están en nuestro acecho. Pero Jesús resucitado está siempre con nosotros, como nos lo prometió. ¡Alegraos, hoy es el día del triunfo, el día que ha hecho el Señor!

En nuestra Iglesia le damos muchísima importancia a la Resurrección del Señor. Y ¿cómo no dársela? Ella es la base, el fundamento de nuestra fe, a tal grado, que el mismo Espíritu Santo nos dice, sirviéndose de San Pablo: que si la Resurrección del Señor no fuera cierta, nuestra fe sería vana; pero nuestra fe es sólida como una roca porque ¡Cristo resucitó! ¡En verdad, que ha resucitado!

Queridos hijos, aprovecho esta oportunidad para enviarles todo mi cariño haciéndoles un llamado a reavivar vuestra fe, esa fe que sublima el amor, comunica la verdadera paz e impulsa a ser justos; fe que pedimos al Resucitado inunde nuestra Arquidiócesis y el mundo entero, para que los libre de todo el mal que los invade pretendiendo destruir, o al menos tergiversar, la imagen verdadera de Dios creador, redentor y santificador, de Dios que es Amor y nos ama tanto que nos dio a su propio Hijo, cuya Resurrección estamos celebrando. Acerquémonos llenos de confianza a Jesús, Él es nuestra esperanza; platiquemos con Él, hagamos el bien a los demás, amémonos perdonándonos el uno al otro y pletóricos de alegría cantemos todos juntos:

¡Cristo resucitó de entre los muertos pisoteando la muerte con su muerte y otorgando la vida a los que yacían en los sepulcros!

Con mi amor y mi cariño
Arzobispo Antonio
Pascua 2011

Costumbres Pascuales

El rito de bendecir los huevos es una de las costumbres muy cercanas al corazón del pueblo ortodoxo; quizás, la salida del pollito del huevo es una imagen que simboliza la salida esplendorosa de la Vida, desde las oscuras profundidades del sepulcro “la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron.” (Jn.1,5). Así como el mismo pollito con su pico rompe la cáscara cuando se cumplen sus días para salir a la existencia, así Cristo, salió resplandeciente al tercer día por su propio Divino Poder. Respecto a la coloración de los huevos, inicialmente se usaba el color rojo que simboliza la sangre derramada de Cristo. Posteriormente se difundió el uso de muchos colores, primero por expresar la alegría y segundo porque la Pascua cae en la primavera donde las flores brillan con sus colores.

Después de la Resurrección el Señor se presentó con dos de los discípulos que iban a Emaús (Lc. 24, 13-32), y cuando lo reconocieron “en la fracción del pan”, regresaron a Jerusalén para anunciar que “Cristo ha resucitado”, los doce apóstoles los recibieron diciéndoles: “En verdad ha resucitado el Señor y se ha manifestado a Simón.” Este anuncio y certeza son el corazón del Evangelio y el eje central de la predicación. Esta comprensión, que la Tradición eclesiástica ha guardado, es la que lleva a los fieles a saludarse durante la temporada pascual (hasta la ascensión del Señor) con el saludo propio “Cristo ha resucitado”, al que se contesta “en verdad ha resucitado.” Así que nada les impone expresar su alegría, ni pena ni preocupación por las críticas de los demás. En los años veintes del siglo pasado, en la Unión Soviética luego de que el régimen Bolchevique fundara el Comité “los que no tienen dios”, uno de sus miembros fue a dar una conferencia ateísta y después de exponer sus pruebas definitivas de que Dios no existe, pidió a la audiencia plantear sus comentarios o dudas. Un sacerdote, vestido de civil, se puso de pie y dijo: “Cristo ha resucitado”, y una voz unánime del auditorio le contestó: “En verdad ha resucitado.”

Los ornamentos de los sacerdotes y las cubiertas del altar son blancos; algunos de los fieles también, suelen vestirse de blanco, símbolo de la iluminación que la Iglesia nos otorga por el bautismo que es participación en la muerte del Señor y en su Resurrección.

El Epitafio (el icono de la sepultura del Señor, con el cual hicimos la procesión funeraria en el Viernes Santo) se coloca en el altar toda la temporada pascual y sobre él se celebra la Divina Liturgia, pues del sepulcro ha surgido la vida.

Toda la temporada pascual, en la iglesia y en la casa, leemos el Libro Hechos de los Apóstoles. Pues, al leerlo nos introducimos en las alegres atmósferas pascuales que dominaban en la primera Iglesia donde los Apóstoles, con mucho valor y confianza, predicaban la muerte del Señor y su Resurrección al tercer día.

El Desenso al Hades

San Epifanio el Chipriota (315-403)

…Adán, entre los presos en el Hades, escuchó los pasos del Señor que se acercaba. Inmediatamente lo reconoció; entonces se volteó hacia los que le rodeaban desde los siglos y les dijo: “Amigos, estoy escuchando que se acerca a nosotros una persona que si fuéramos dignos de que viniera aquí estaríamos librados; si lo viéramos entre nosotros, estaríamos rescatados del Hades.

Mientras Adán hablaba a los condenados que estaban con él, el Señor entró cargando el arma triunfal de la Cruz. Al verlo, Adán grita con júbilo a todos los difuntos: “¡El Señor está con todos ustedes!, Cristo le contestó: “También con tu espíritu.”

Luego lo toma de la mano, y lo eleva diciéndole: “Despierta tú que duermes, y levántate de entre los muertos y te iluminará Cristo (Ef. 5, 14). Yo soy Dios que por ti me hice hijo tuyo. Ahora estás conmigo tú y toda tu descendencia; con mi Poder Divino les otorgo la libertad. Digo a los encadenados: ‘salgan’, a los que están en la oscuridad: ‘revélense’, y a los que están bajo la tierra: ‘resuciten’.

A ti, oh Adán, te digo: despierta de tu eterno sueño. No te hice para ser encadenado en el Hades. Levántate de entre los muertos pues Yo soy la vida de los difuntos: elévate, tú a quien hice según mi imagen. Partamos de aquí, pues estás en mí y yo en ti; por ti tomé la imagen de siervo; por ti bajé a la tierra y a las partes más bajas, Yo, que soy más Alto que los cielos. Por ti me hice un hombre que no tiene auxilio, relegado entre los muertos. Por ti, que saliste del jardín del paraíso, en un jardín fui entregado a los judíos y en un huerto, crucificado…

De la homilía de San Epifanio, obispo de Chipre, sobre el descenso triunfador de Cristo al hades, que se lee en los monasterios en el Sábado de Luz.

 

 

El Sepulcro Vacío

Los primeros testigos de la realidad del sepulcro vacío –según los cuatro evangelios– son María Magdalena y las otras mujeres; Juan menciona solamente a Magdalena, pero esto no descarta la posibilidad de que las otras mujeres se hallaran con ella; y ratifica a esta posibilidad el uso de plural en las palabras de Magdalena: “No sabemos donde lo pusieron” (Jn 20: 2). Aunque los evangelios eran redactados en un contexto que no validaba el testimonio de la mujer, sin embargo, los cuatro evangelistas registraron los nombres de estas mujeres y documentaron su testimonio, a tal grado que su importancia superó la de la llegada de Pedro y Juan al sepulcro vacío. Pues si su testimonio no hubiera sido sincero y auténtico, los evangelistas no lo hubieran subrayado de tal manera.

En el evangelio según san Marcos, el Ángel anuncia a las mujeres que el hecho de la Resurrección se ha consumado: “Ha resucitado”; pero no hay, absolutamente ninguna referencia al momento de la Resurrección. En el evangelio según san Mateo, el Ángel baja del cielo y retira la piedra, no para que ayude a Cristo a salir de su sepulcro, sino para que facilite a las mujeres el acceso al sepulcro vacío ya, a fin de que ellas verifiquen que el Salvador “ha resucitado” (Mt 28: 2). Esto es lo que el icono bizantino ilustra: jamás expone el acontecimiento de la salida de Cristo del sepulcro –como sí ha prevalecido en el Occidente–, sino que conserva dos ilustraciones tradicionales de la Resurrección:

  • El icono del descenso al Hades como un testimonio teológico de lo sucedido.
  • El icono del Sepulcro vacío como un testimonio histórico de lo sucedido.

 

  Fotos del Domingo de Ramos y del Jueves Santo

   

Boletín del Domingo de Ramos

Domingo de Ramos

 DSC09795

“Hoy la Gracia del Espíritu Santo nos ha reunido.
Y todos, juntos, elevamos Tu Cruz diciendo:
“Hosanna en las Alturas,
Bendito Él que viene en el Nombre del Señor”.

Troparios de la Fiesta

Tono 1

Oh Cristo nuestro Dios:
cuando resucitaste a Lázaro de entre los muertos, antes de tu Pasión,
confirmaste la Resurrección universal.
Por lo tanto, nosotros, como los niños,
llevamos los símbolos de la victoria y del triunfo
clamando a Ti, oh Vencedor de la muerte:
«¡Hosanna en las alturas!
¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!»

Tono 4

Oh Cristo nuestro Dios:
a nosotros que fuimos sepultados contigo por medio del Bautismo,
por tu Resurrección nos hiciste dignos de la vida eterna;
por eso te alabamos diciendo:
«¡Hosanna en las alturas!
¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!»

Condaquio de la Fiesta

Tono 6

Oh Cristo Dios,
sentado en los cielos en el Trono
y en la tierra sobre un pollino:
acepta las alabanzas de los ángeles
y el cántico de los niños que exclaman:
«¡Bendito eres Tú, que vienes a renovar la vocación de Adán!»

Carta del Apóstol San Pablo a los filipenses  (4: 4-9)

Hermanos: Estén siempre alegres en el Señor; se lo repito: ¡Estén alegres! Que su bondad sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca. No se inquieten por cosa alguna; antes bien, en toda ocasión, presenten a Dios sus peticiones, mediante la oración y la súplica, acompañadas de la acción de gracias. Y la paz de Dios, que supera todo entendimiento, custodiará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.

Por lo demás, hermanos, todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, en esto piensen. Todo cuanto han aprendido y recibido y oído y visto en mí, pónganlo por obra y el Dios de la paz estará con ustedes.

Evangelio según San Juan (12: 1-18)

En aquel tiempo, seis días antes de la Pascua,Jesús se fue a Betania, donde estaba Lázaro, a quien Jesús había resucitado de entre los muertos. Le dieron allí una cena. Marta servía y Lázaro era uno de los que estaba con Él a la mesa. Entonces María, tomando una libra de perfume de nardo puro, muy caro, ungió los pies de Jesús y los secó con sus cabellos. La casa se llenó de olor de perfume. Dijo Judas Iscariote, uno de los discípulos, el que lo había de entregar: «¿Por qué no se ha vendido este perfume por trescientos denarios y se ha dado a los pobres?» Pero no decía esto porque le preocuparan los pobres, sino porque era ladrón, y como tenía la bolsa se llevaba lo que echaban en ella. Dijo Jesús: «Déjala, que lo guarde para el día de mi sepultura. Porque pobres siempre tendrán con ustedes, pero a Mí no siempre me tendrán.»

Gran número de judíos supo que Jesús estaba allí y fueron, no sólo por Jesús, sino también por ver a Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. Los sumos sacerdotes decidieron dar muerte también a Lázaro, porque a causa de él muchos judíos se les iban y creían en Jesús.

Al día siguiente, al sentarse la numerosa muchedumbre que había llegado para la fiesta, de que Jesús se dirigía a Jerusalén, tomaron ramas de palmera y salieron a su encuentro gritando: «¡Hosanna!  ¡Bendito el que viene en nombre del Señor, El Rey de Israel!» Jesús, habiendo encontrado un borriquillo, se montó en él, según está escrito: No temas hija de Sión; mira que viene tu Rey montado en un pollino de asna.

Esto no lo comprendieron sus discípulos de momento; pero cuando Jesús fue glorificado, cayeron en la cuenta de que esto estaba escrito sobre Él, y que era lo que le habían hecho. La gente que estaba con Él cuando llamó a Lázaro de la tumba y lo resucitó de entre los muertos, daba testimonio. Por eso también salió la gente a su encuentro, porque había oído que Él había realizado aquella señal.

¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el Nombre del Señor!

Narrado con pulcritud, el Evangelio de san Juan nos describe aquí el comienzo de la última semana del ministerio de Cristo en la tierra. Jesús ya ha sido glorificado por sus obras y por sus palabras; posteriormente, Él será exaltado a través de su muerte y Resurrección.

En aquellos días, en plena efervescencia de nacionalismo, el pueblo judío esperaba la llegada de un Mesías triunfante y poderoso (en el aspecto político y militar) que libraría a su pueblo del yugo romano y que restablecería el Reino de David. Sin embargo, el Mesías prometido en la plenitud de los tiempos, Cristo, llega a la ciudad de Jerusalén sentado en un borriquillo, signo de humildad y paz (Zac 9: 9), en lugar de montar un corcel o un carruaje; ello, nos muestra que Él no venía a establecer un reino terrenal sino que, al entrar a la Ciudad Santa, declaraba el establecimiento del Reino de Dios, así como la promesa de la entrada final de nuestro Señor en la Jerusalén celestial con el nuevo pueblo cristiano.

La gente gritaba «¡Hosanna!», que significa «¡Salva, yo ruego!» o «¡Salva, ahora!» Al decir la multitud (especialmente, los niños): «Bendito el que viene en el Nombre del Señor» (Jn 12: 13), citaban las palabras del Salmo 117: 26, asociadas a la expectación mesiánica: se recitaban diariamente durante seis días en la Fiesta de los Tabernáculos, y siete veces en el séptimo día con movimientos de ramas. Las ramas de las palmeras simbolizan la victoria de Cristo sobre el demonio y la muerte.

Por otra parte, en el Evangelio de san Mateo aparece que, antes de llegar a Jerusalén, Jesús mandó a dos discípulos a traer un asna y un borriquillo (Mt 21: 2); los Santos Padres veían en estos animales la representación de los fieles judíos y de los gentiles quienes, juntos, son llevados al Reino. De acuerdo a la Ley, el borriquillo era considerado impuro; por ello, los Padres vieron en él una metáfora sobre la impureza de las naciones y su sometimiento posterior a la santa Ley del Evangelio. Asimismo, san Mateo nos narra que la gente extendía sus mantos por el camino al paso de nuestro Señor (Mt 21: 8), en un gesto de reverencia ante un monarca; espiritualmente, esto es interpretado como la necesidad de rendir nuestra carne y toda nuestra vida a Cristo.

Al meditar sobre el Domingo de Ramos, Teófano el recluso reflexiona: «Quizás aún antes de que cuatro días hayan pasado, aunque no gritemos «¡Crucifícale!», crucificaremos al Señor dentro de nosotros mismos. El Señor ve todo esto y lo soporta.» San Simeón el nuevo Teólogo también se pregunta: «Estás avergonzado de convertirte en imitador de Dios (Ef 5: 1), ¿cómo, entonces, reinarás con Él y compartirás su gloria en el reino de los cielos?(…)»

Quiera Dios que, al reconocerlo como Señor y Soberano, tengamos la fuerza para transformarnos en imitadores suyos y seamos dignos de entrar con Él a la Jerusalén celestial. Amén.

Rev. Padre Antonio Martinez
Monasterio de la Santa Trinidad
Guatemala, Guatemala

Teología de la Semana Santa

Cristo de la extrema obedienciaEs la semana de la profunda vigilia donde el alma anhela al Novio Jesús; “He aquí que el Novio viene a medianoche…” cantamos en los primeros días de la Semana. Viene y entra en la oscuridad de tu alma a fin de que ella pueda recibir la Luz Pascual.

Será conveniente que, además de los servicios, dediquemos tiempo, según se pueda, para leer en los Evangelios, para alimentar nuestra contrición, así que, ungidos el miércoles con el Santo Óleo “para la curación del cuerpo y del alma”, podamos participar en la Cena Mística del Jueves Santo (en la mañana). En la noche del mismo día y con las doce lecturas evangélicas que la Iglesia nos lee, penetramos en la Pasión de Cristo y nos suavizan el corazón las palabras del Señor sobre su voluntaria entrega, sobre la promesa del Paráclito, y sobre la Iglesia surgida de su Costado herido.

Gran bendición nos otorga la participación de “las Horas Reales” de la mañana del Viernes: Salmos, profecías, lecturas evangélicas, epístolas y cantos que se refieren a la Pasión; comprendemos la Cruz como Semana_S._portadala fuerza de Dios y su sabiduría. Al terminar el Servicio ponemos el Epitafio (el icono del Entierro Divino) en medio de la Iglesia y lo veneramos, y regresamos en la tarde para alabar con los himnos fúnebres el misterio “¡Al Hades bajaste, la muerte pisoteaste con tu poder divino!”; y con la procesión del Epitafio contemplamos “la Providencia cumplida con la Muerte.”

El Sábado de la Gloria los catecúmenos recibían el Bautismo: muerte por el pecado y resurrección para una vida nueva en Cristo Jesús. En esta Liturgia, por ya no soportar más que el Señor permanezca en el sepulcro, le exclamamos: “Levántate, oh Señor, Juzga la tierra,” mientras el sacerdote arroja sobre los fieles el laurel anunciando que nuestro Salvador ha vencido y que, por su Cruz, ya somos vencedores.

La Semana no es santa por sí misma si no por consagrarla al Santo Acontecimiento; “venid, hermanos, acompañémoslo con conciencia pura, crucifiquémonos con Él por los deseos de la vida…” Para que, concluyéndose la Semana, podamos clamar desde el fondo del ser: “¡Cristo ha resucitado!”

Práctica necesaria de la Semana Santa

Esperamos para todos una bendita Semana Santa, y exhortamos a la feligresía a frecuentar los Servicios y participar adecuadamente en la memoria de los acontecimientos salvíficos.

Con franqueza y amor, nos atreveremos a  exponer algunas observaciones para que dicha participación rinda un máximo beneficio:

  • “Apartémonos de todo interés mundano”, nos advierte la oración. Entonces apagar el celular es necesario06 no nada más para evitar la molestia a los demás fieles, sino también porque estamos aquí para “apartarnos de todo interés mundano”. No pasará nada si apaguemos los ruidos de este mundo en el tiempo y espacio consagrados para el Señor.
  • Quizás los niños hagan cierto ruido en algún momento, pero su mera presencia en la Iglesia es una oración que valga la pena el esfuerzo de los padres, esfuerzo que procura inculcarlos en la devoción hacia la Casa de Dios. Pero, en realidad, varias veces con nuestro descuido les provocamos falta de respeto hacia todo lo sagrado; ellos absorvan lo que hacemos, los adultos, sea devociónDSC04390 y reverencia, o sea indeferencia, ligereza y palabra inútil.
  • La Comunión es el fruto culminante de esta participación. Ante ella confesamos nuestra indignidad, al recibir lo que santifica nuestra vida. Por lo que, estando en la fila, lo único que preocupa a nuestro interior es lo que dice el canto: “Admíteme hoy como participante de tu Cena Mística.” Entonces no es el lugar adecuado, ni el tiempo, para saludos, mucho meno para abrazos y pláticas. Pues además de que esto nos extingue la devoción y el temor de Dios, también causa distracción y malestar  a nuestros hermanos.

Himno de la resurrección de Lázaro

Regocíjate, Betania,  /   hacia ti hoy vino Dios,
Quien al muerto vivifica. /  ¡Cómo no, si la Vida es Él!
 
Marta Lo ha recibido  /   con lamentos y dolor:
«¡Ay de mí, Jesús amigo, /   me derriba un gran pesar!»
 
Exclamó: «¡Rabí, oh Cristo /  compasivo, ayúdame!
Al perder a mi hermano, /  se rompió mi corazón.»
 
«Cesa el llanto —Él le dijo—  /     y de lado  déjalo,
ten presente que el hermano /    a la vida va a volver.»
 
Se acercó, pues, al sepulcro   /    el Amigo Redentor
 y llamó al sepultado:  /    «¡Sal afuera, oh Lázaro!»
 
Marta y María, vengan  /   a mirar la gran acción:
Revivió hoy su hermano,  /    den las gracias a Jesús.
 
Ante Ti, Oh Dios de todo, /  nos postramos con fervor;
muertos somos del pecado, /  resurgimos en Ti, oh Jesús.

Boletín del 10/04/2011

5° Domingo de la Cuaresma

Domingo de Santa María Egipcíaca

María de Egipto 2

 Puesto que te tenemos como ejemplo del arrepen­timiento, oh piadosa María,
suplica a Cristo que nos lo otorgue en este tiempo de ayuno,
para que con anhelo y fe, con himnos, te alabemos.
Exapostelario

Tropario de la Resurrección

Tono 5

icono_audioAl coeterno Verbo, con el Padre y el Espíritu,
al Nacido de la Virgen para nuestra salvación,
alabemos, oh fieles, y prosternémonos.
Porque se complació en ser elevado en el cuerpo sobre la Cruz
y soportar la muerte,
y levantar a los muertos por su Resurrección gloriosa.

Tropario de Santa María Egipcíaca

Tono 8

icono_audioEn ti fue conservada la imagen de Dios fielmente, oh justa María,
pues tomando la cruz seguiste a Cristo
y, practicando, enseñaste a despreocuparse de la carne que es efímera
y a cuidar, en cambio, el alma inmortal.
Por eso hoy tu espíritu se alegra junto con los ángeles.

Condaquio de la Cuaresma

Tono 8

icono_audioA ti, María, te cantamos como victoriosa;
 tu pueblo ofrece alabanzas de agradecimiento,
pues de los apuros, Theotokos, nos has salvado.
Tú, que tienes invencible y excelsa fuerza,
de los múltiples peligros libéranos.
Para que exclamemos a ti: ¡Alégrate oh Novia y Virgen!

Carta del Apóstol San Pablo a los Hebreos (9: 11-14)

Hermanos: Cristo, habiéndose presentado como Sumo Sacerdote de los bienes futuros, a través del Tabernáculo óptimo y más perfecto, no fabricado por mano de hombre —es decir, que no pertenece a esta creación—, y no con sangre de machos cabríos ni de novillos, sino con su propia sangre: penetró en el santuario una vez para siempre, habiendo obtenido una redención eterna. Pues si la sangre de machos cabríos y de toros y la ceniza de vaca santifica con su aspersión a los contaminados, en orden a la purificación de la carne, ¡cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu Eterno se ofreció a sí mismo sin tacha a Dios, purificará de las obras muertas nuestra conciencia para rendir culto a Dios vivo!

Evangelio según San Marcos (10: 32-45)

En aquel tiempo, Jesús Tomó a los Doce aparte y comenzó a decirles lo que le iba a suceder: «He aquí que subimos a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas; lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles, y se burlarán de Él, le escupirán, lo azotarán y lo matarán, y a los tres días resucitará.»

Se acercaron a Él Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, y le dijeron: «Maestro, queremos que nos concedas lo que te pidamos.» Él les dijo: «¿Qué quieren que les conceda?» Ellos le respondieron: «Concédenos que nos sentemos en tu gloria, uno a tu derecha y otro a tu izquierda.» Jesús les dijo: «No saben lo que piden. ¿Pueden beber la copa que Yo voy a beber, o ser bautizados con el bautismo con que Yo voy a ser bautizado?» Ellos dijeron: «Sí, podemos.» Jesús les dijo: «La copa que Yo voy a beber, sí, la beberán y también serán bautizados con el bautismo con el que Yo voy a ser bautizado; pero sentarse a mi diestra o a mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado.»

Al oír esto los otros diez, empezaron a indignarse contra Santiago y Juan. Jesús, llamándolos, les dijo: «Saben que los jefes de las naciones las señorean, y los grandes avasallan sobre ellas. Pero no ha de ser así entre ustedes, sino que el que quiera llegar a ser grande entre ustedes, será su servidor, y el que quiera ser primero entre ustedes, será esclavo de todos, porque tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida como rescate por muchos.»

Jesús anuncia su muerte

 Durante la presente cuaresma, hemos seguido paso a paso la preparación del sacrificio expiatorio de nuestro Señor Jesucristo. Sacrificio sin el cual nuestra salvación hubiera sido imposible. Como la vida está en la sangre, según leemos en Levítico 17:11. Fue necesario que Cristo hubiese derramado su preciosa sangre, para devolver la vida a la caída humanidad. En el Antiguo Testamento abundan las figuras del sacrificio de Cristo; por ejemplo el sacrificio de Isaac, pero es en ritual del tabernáculo donde todas las formas del culto señalaban al sacrificio del Mesías. En el tabernáculo se derramaba la sangre de las víctimas ofrecidas en sacrificio, y el gran sacerdote entraba una vez al año al lugar santísimo a ofrecer la sangre de las víctimas para el perdón de pecados; “porque sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados” ( Heb 9:22). 

Por lo tanto, tenía que derramarse la sangre de Cristo para que pudiera efectuarse un perfecto perdón de pecados; una perfecta expiación. Todas las profecías mesiánicas se cumplen con exactitud en Jesús, el hijo de la Virgen María, luego Él es el Mesías prometido por Dios. En el Salmo 22 se encuentra profetizada en gran parte la Pasión de nuestro Señor Jesucristo, y el profeta Daniel profetiza con muchos años de anticipación el sacrificio del Mesías y la destrucción de Jerusalén por los romanos; por no haber aceptado los judíos al enviado de Dios (Dn 9: 23-27).

Y el beneficio de la salvación es a todos por igual, tanto a judíos como a gentiles, sin que sea más benéfico a unos que a otros. Entre los mismos apóstoles se discutía quién podía ser el mayor (Lc 22: 24-27). Cristo nos dice que el que quiera ser el mayor debe empezar a servir a los demás, porque ante Dios todos somos iguales, “pues para Dios no hay acepción de personas” (Hch 10:34). Así pues, su Sangre preciosa derramada en la Cruz del calvario es vida para todos por igual. Porque el gran sacerdote de los judíos entraba constantemente cada año al lugar santísimo, para ofrecer la sangre de los sacrificados; Cristo se ofreció una sóla vez y para siempre, como está escrito: “porque con una sóla ofrenda hizo perfectos a los santificados” (Heb 10:14).

Mientras los hombres del mundo toman estos días santos como pretexto para alagar sus sentidos, nosotros, pueblo de Dios,  en estos días nuestro espíritu se regocija en gran manera; porque celebramos el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado, porque su misión no termina con su muerte, sino que continúa con su gloriosa Resurrección, destruyendo con este hecho el poder de la muerte y el sepulcro (1 Cor 15: 54-57), y preparando nuestra resurrección para estar con Él por toda la eternidad (Jn 14:2-3).

Rev. Padre Mario Lara
Catedral de San Jorge
México, D.F.

Sobre la oración

Preguntaron a san Basilio: ¿cómo los apóstoles oraban sin cesar? Y les contestó que ellos en todas sus acciones se concebían en Él y vivían en una entrega permanente a Él. Esta vida espiritual era su constante oración.

San Teófano el Recluso

Ya seas científico o alumno, empleado o militar, investigador o trabajador: recuerda que lo más importante a aprender en tu vida consiste en conocer la salvación en Cristo, tener fe en la Santísima Trinidad, orar con Dios diariamente, acudir a los servicios de la Iglesia y conservar el Nombre de Jesucristo en tu corazón, porque en él radica la fuerza de Dios para la Salvación.

San Juan Cronstadt

 Santa María Egipcíaca

María era cristiana de nacimiento; huyó de su familia y fue a Alejandría para vivir según sus deseos inmundos. Su biografía muestra que no se había separado totalmente de la Iglesia y de la religión ya que, un día, se le ocurrió la idea de peregrinar a Jerusalén. Su alma, entonces, era una mezcla de descendencia cristiana y conducta miserable y pagana.

Mientras estaba en Alejandría, en una de sus locuras, decidió peregrinar a la Tierra Santa, y planeaba que, vendiendo su cuerpo en el barco, pagaría el boleto y los gastos. ¡Qué esquizofrenia tan grande!

En la Ciudad Santa, María marchó con las multitudes hacia la iglesia de la Resurrección. Al llegar al umbral, cierta fuerza le impidió entrar; trató una y otra vez pero no podía tener acceso. En aquel momento, se dio cuenta de que la impureza de su vida era lo que le obstruía el paso para abrazar la Santa Cruz. A la sazón, la pecadora oraba con mucho llanto a la Virgen y dio la promesa de que, si lograba entrar, abandonaría el mundo y sus deseos. Y así se hizo.

Saliendo de aquella iglesia, se dirigió hacia el Río Jordán, se lavó en él y más tarde comulgó. Al día siguiente cruzó el Río y vivió en el desierto durante 47 años sin ver a ninguna persona. Soportaba el calor del día y el frío de la noche; comía de lo que encontraba de las hierbas silvestres. María cambió el fuego de los deseos carnales por el rocío del amor divino. Se volvió una estatua de luz.

Muchos años después, un anciano, Zósimo, salió al desierto para pasar la gran Cuaresma, conforme a la costumbre monástica. Mientras estaba caminando, le pareció ver de lejos un fantasma de cuerpo quemado por el sol, de cabello blanco. Al darse cuenta de que era un asceta, lo siguió y cuando lo alcanzó, descubrió que se trataba de una mujer. 

María le confesó al monje toda su historia, le pidió comulgar. El Jueves Santo, el padre Zósimo le trajo la Comunión. Un Año después, al volver nuevamente Zósimo, la encontró tendida en el suelo, con el rostro hacia el Oriente, y cerca de ella estas palabras grabadas en la arena: «Padre Zósimo, entierra aquí el cuerpo de María, la miserable. Morí el mismo día en que comulgué los Dones místicos. Ora por mí.»

Desde que su corazón había quedado extasiado por el Señor en la iglesia de la Resurrección, no volvió a ver el rostro de sus pecados, y sus ojos ya pertenecían nada más a Jesús.

La Iglesia recuerda, en el quinto domingo de la Gran Cuaresma, a la Santa, precisamente cuando se acerca el fin de la Cuaresma, para alentar a los pecadores y negligentes al arrepentimiento, para que sea la Santa festejada un ejemplo a seguir.

Boletín del 03/04/2011

4° Domingo de la Cuaresma

Domingo de San Juan Clímaco

la Escala del Clímaco

Oh Justo, te apartaste del reprobable gozo mundano
y apagaste la carne con el ayuno,
renovando el impulso del alma
y enriqueciéndola con la gloria celestial.
 Por eso, intercede sin cesar por nosotros,
oh Juan de eterna memoria.

Exapostelario

Tropario de la Resurrección

Tono 4

icono_audioLas discípulas del Señor aprendieron del Ángel
el alegre anuncio de la Resurrección,
la sentencia ancestral rechazaron
y se dirigieron con orgullo a los apóstoles diciendo:
¡Fue aprisionada la muerte,
resucitó Cristo Dios y concedió al mundo la gran misericordia!

Tropario de San Juan Clímac

Tono 8

Con la efusión de tus lágrimas regaste el de­sierto estéril;
y por los profundos suspiros, tus fatigas dieron frutos cien veces más,
volviéndote un astro del universo, brillante con los milagros,
oh nuestro justo padre Juan;
intercede ante Cristo Dios para que salve nuestras almas.

 

Condaquio de la Cuaresm

Tono 8

icono_audioA ti, María, te cantamos como victoriosa;
tu pueblo ofrece alabanzas de agradecimiento,
pues de los apuros, Theotokos, nos has salvado.
Tú, que tienes invencible y excelsa fuerza,
de los múltiples peligros libéranos.
Para que exclamemos a ti: ¡Alégrate oh Novia y Virgen!

 

Carta del Apóstol San Pablo a los Hebreos (6: 13-20)

Hermanos: Cuando Dios hizo la Promesa a Abraham, no teniendo a otro mayor por quien jurar, juró por Sí mismo diciendo: Te bendeciré y te acrecentaré en gran manera. Y así (Abraham) aguardando con paciencia, alcanzó la Promesa. Pues los hombres juran por uno superior, y para ellos el juramento es la garantía que pone fin a todo litigio. Por eso Dios, queriendo mostrar más plenamente a los herederos de la Promesa la inmutabilidad de su decisión, interpuso el juramento; para que, mediante dos cosas inmutables en las cuales es imposible que Dios no cumpla, tengamos un consuelo poderoso, los que buscamos el refugio al asirnos a la esperanza propuesta, la cual tenemos como ancla del alma, segura y firme, que penetra hasta más allá del velo, adonde entró como precursor de nosotros Jesús, hecho Sumo Sacerdote para siempre, a semejanza de Melquisedec.

 

Evangelio según San Marcos (9: 17-31)

En aquel tiempo, uno de entre la gente se acercó a Jesús y le dijo: «Maestro, te he traído a mi hijo que tiene un espíritu mudo y, dondequiera que se apodera de él, lo derriba, le hace echar espumarajos, rechinar los dientes y lo deja rígido. He dicho a tus discípulos que lo expulsaran, pero no han podido.» Él le respondió y dijo: «¡Oh generación incrédula! ¿Hasta cuándo estaré con ustedes? ¿Hasta cuándo habré de soportarlos? ¡Tráiganmelo!» Y se lo trajeron. Apenas el espíritu vio a Jesús, agitó violentamente al muchacho y, cayendo en tierra, se revolcaba echando espumarajos. Entonces Él preguntó a su padre: «¿Cuánto tiempo hace que le viene sucediendo esto?» Le dijo: «Desde niño. Y muchas veces lo ha arrojado al fuego y al agua para acabar con él; pero, si algo puedes, compadécete de nosotros y ayúdanos.» Jesús le dijo: «Si puedes creer, todo es posible para quien cree.» Al instante, gritó el padre del muchacho: «¡Creo, ayuda a mi poca fe!» Viendo Jesús que se agolpaba la gente, increpó al espíritu inmundo diciéndole: «Espíritu sordo y mudo, Yo te lo mando: sal de él y no entres más en él.» Y el espíritu salió dando gritos y agitándolo con violencia. El muchacho quedó como muerto, hasta el punto de que muchos decían que había muerto. Pero Jesús, tomándolo de la mano, lo levantó y él se puso de pie.

Cuando Jesús entró en casa, le preguntaban en privado sus discípulos: «¿Por qué nosotros no pudimos expulsarlo?» Les dijo: «Esta clase con nada puede ser arrojada sino con oración y ayuno.»

Poca fe mueve montañas

Cada uno de nosotros al escuchar la lectura del Evangelio de hoy, se identifica con los apóstoles que sufrían por la falta de fe y la duda. Pero la lectura de este domingo, el cuatro de la Cuaresma, nos enseña que la duda es en verdad el primer paso en el camino hacia la fe; y podemos superar esta debilidad orando a Dios, con humildad, tal como lo hizo el padre del niño que hoy exclamó al Señor: “Ayuda a mi poca fe”.

Cada uno de nosotros tiene esa “poca fe” por lo que necesita pedir la fuerza del Señor Jesucristo pasando hacia la fe que existe en una relación activa con Dios por medio de la oración y el ayuno; Puesto que el ayuno, igual que la oración, hace que Dios, quien no está aparecido frente a nuestros ojos, se haga presente en nosotros. Entonces, la lectura de hoy nos enseña a correr hacia Dios, el único Todopoderoso, antes de empezar cualquier acción de un modo que nuestra vida, acompañada con la oración y el ayuno, forme la prueba de que Dios está presente en nosotros.

Aprendemos también de la lectura de hoy que la gracia de hacer milagros no está dada a cada cristiano individualmente sino a la Iglesia; por eso no tenemos que pensar que al hacer largas oraciones y pasar la vida en ayuno se logran los milagros: orar y ayunar son acciones que hacemos continuamente para explicar nuestra abnegación dando a Dios toda nuestra vida para que sea nuestra voluntad como la de Él.

Aunque nuestra fe sea poca, no tenemos que temer sino que hacer de esta fe la base de toda nuestra vida. Lo que esta lectura nos dice es que la fe no es solamente en la fuerza de Dios y su poder, sino también en nuestra misión en el mundo; la misión que empieza en obras espirituales como la oración y el ayuno y culmina en ayudar al prójimo y cambiar el mundo. Será pues más fácil creer que Dios existe y hace maravillas que pensar que nosotros tenemos esta facultad divina. Nuestro ministerio será fundar la relación de Dios con el mundo para que esté Él con nosotros para siempre.

No tengamos miedo por tener poca fe; cada uno es responsable de guardar la semilla de su fe y regarla con las buenas obras, con la oración y con el ayuno para que dé frutos espirituales y milagros divinos que ayuden a la salvación de todos.

Rev. Archimandrita Andrés Marcos
Abad del Monasterio San Antonio el Grande
Jilotepec, México

San Juan Clímaco

A partir del siglo VI, el célebre monasterio de Santa Catalina, fundado por Justiniano en el monte Sinaí, se convierte en el más importante centro de difusión e irradiación de espiritualidad.

Uno de los hombres más notables entre los grandes doctores sinaítas fue indudablemente Juan, abad del monasterio de Santa Catalina, de cuya vida, a pesar de haber sido uno de los ascetas orientales de mayor renombre, no se tiene mayores datos.  En cuanto a sus primeros años, la carencia de noticias es total, sólo podemos deducir que recibió una sólida formación intelectual.

A los dieciséis años ingresa en el Monasterio de Santa Catalina y se somete a la dirección de un cierto abad Martyrios, quien le conferirá la tonsura monástica a la edad de veinte años.

Tras la muerte de su padre espiritual, Juan que en aquel entonces tendría alrededor de treinta y cinco años, decide entregarse a la vida solitaria.  Pasado un tiempo se le acercaría su primer discípulo, un monje llamado Moisés, y más tarde, atraídos por la aureola que había comenzado a desarrollarse a su alrededor, acuden los monjes en gran cantidad procurando su consejo.

Finalmente, fue elegido abad del Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí. Se supone que durante esta época redactó, a petición del abad Juan de Raitu, su Santa Escala, a la que le debe su nombre de “Clímaco”. Llegado a una edad muy avanzada retorna a la vida solitaria hasta su muerte.

San Juan Clímaco nos ha dejado una “Escala” compuesta por treinta escalones, número de la edad de Cristo cuando comenzó su predicación, ya que el objeto de “la Escala”, como dice el mismo Clímaco, es “llegar a la madurez de la plenitud de Cristo.” Son escalones de virtudes que cada cristiano tiene que subir mirando siempre al escalón treinta, donde mora el Amor que es el mismo Cristo quien bendice nuestro ascenso.

¡Concédeme no juzgar a mi hermano!

Un laico vino al monasterio para hacerse monje, pero, por su negligencia, no lo aceptaban. Él, atraído por la comodidad que tenía en aquel monasterio, rogaba  por ser aceptado, cuando menos como un trabajador.

Así pasó allí muchos años hasta que le llegó la hora de su muerte. Los monjes lo rodeaban con atención y amor. Un día, estando en la cama, les platicó lo que vio en una visión:

“el Arcángel Miguel agarraba un pergamino donde tenía escritos todos mis pecados y me decía: ‘Todo lo que lees aquí, lo has cometido, por eso prepárate para el infierno.’ Yo le pregunté: ‘¿entre lo que ves, hay pecado de juzgar?’ El arcángel contestó que no. Le dije: ‘entonces no tengo que pasar al infierno, conforme a lo que el Señor dice: no juzguéis para no ser juzgados’ enseguida el arcángel rompió el pergamino de mis pecados.”

El hermano siguió platicando: “cuando me dijeron que yo no funcionaba como monje en el monasterio, trabajaba como laico y participaba en la Divina Liturgia todos los domingos. En uno de ellos escuché el Evangelio que dice: “no juzguéis para no ser juzgados”, pensé en mi mismo: ‘oh miserable y negligente, por lo menos guarda este mandamiento.’ Y veo que dicha observación, aún sin cansancio, me posibilitó la salvación.”

 Al terminar estas palabras, entregó el alma al Arcángel Gabriel afirmándonos otra vez más lo importante que es la adquisición de esta virtud. Y, como dice San Juan Clímaco: “nadie se apresura a enterrar al muerto de su vecino mientras el suyo está en  casa.”

La oración cuaresmal

Por San Efrén el Sirio

Oh Señor y Amo de mi vida, líbrame del espíritu de pereza, de indiscreción, de vanagloria y palabra inútil.

Mas regálame a mí, tu siervo, el espíritu de castidad, humildad, paciencia y de amor.

Sí, Señor y Rey, concédeme percibir mis propias faltas, y no juzgar a mi hermano; porque bendito eres por los siglos de los siglos.  Amén. 

Compartir
Compartir