4- Metrófanes, arzobispo de Constantinopla (justo jerarca); Marta y María, hermanas de Lázaro.

San Metrófanes, era obispo de Bizancio en los días del emperador Constantino; probablemente fue el primer obispo en aquella ciudad, que antes se hallaba comprendida en la diócesis de Heraclea. Gozó de gran reputación de santidad entre los cristianos de oriente, quienes construyeron una iglesia en su honor, poco después de la muerte de Constantino; iglesia ésta que reconstruyó Justiniano en el siglo sexto, cuando ya estaba en ruinas. Metrófanes era el hijo de Domecio, hermano del emperador Probo. Aquel se convirtió al cristianismo y se fue a vivir a Bizancio, donde cultivó una profunda amistad con el obispo Tito. Este le confirió las órdenes y, al morir, invistió a Domicio con la dignidad episcopal. El obispado pasó a manos de los dos hijos de éste último: Probo, quien ocupó la sede durante quince años y, luego, Metrófanes. La vida de santidad del obispo fue, al parecer, uno de los factores que indujeron a Constantino a elegir la ciudad de Bizancio como su capital; el otro factor fue la inmejorable situación de la ciudad.
La avanzada edad de Metrófanes le impidieron asistir al Concilio de Nicea, pero envió a su presbítero Alejandro para representarle. Al regreso del emperador y los clérigos que habían asistido al Concilio, el obispo Metrófanes anunció a todos, como si hiciera una profecía, que el presbítero Alejandro sería un sucesor y que era su deseo que Pablo, un jovencito, lector del obispo, sucediera a Alejandro. Pocos días más tarde, murió.

Tono 4
La verdad de tus obras * te ha mostrado a tu rebaño * cual regla de fe, icono de mansedumbre * y maestro de abstinencia. * Así que alcanzaste, por la humildad, alturas * y por la pobreza, riquezas. * ¡Oh santo padre Metrófanes, * intercede ante Cristo Dios, * para que salve nuestras almas!


LAS SANTAS MARTA Y MARÍA HERMANAS DE LÁZARO
En el Evangelio de Lucas, Jesús visita la casa de dos hermanas llamadas Marta y María. Marta, estaba “afanada en muchas cosas” mientras que María había elegido “la mejor parte,” la de escuchar el discurso del maestro. Para María sentarse a los pies de Jesús, y para él para que le permita hacerlo, era algo controversial, María tomó “el lugar de un discípulo sentado a los pies del maestro. Era raro que una mujer en el judaísmo del primer siglo fuera aceptada por un maestro como discípulo”.
En el Evangelio de Juan, María aparece en el marco de dos incidentes: la resurrección de su hermano Lázaro y la unción de Jesús. La identificación de que se trata de la misma María en ambos incidentes se da explícitamente por el autor: “Ahora un hombre llamado Lázaro estaba enfermo, que era de Betania, la aldea de María y de Marta su hermana. Esta María, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo, era la misma que derramó perfume sobre el Señor y le secó los pies con sus cabellos. La mención de su hermana Marta sugiere una conexión con la mujer mencionada en Lucas.
En el relato de la resurrección de Lázaro, Jesús se reúne con las hermanas por separado: Marta seguida de María. Marta va inmediatamente al encuentro de Jesús a su llegada, mientras que María espera hasta que es llamada.
Una narración en la que María de Betania tiene un papel central es la unción de Jesús , un evento reportado por los evangelios sinópticos y el Evangelio de Juan en la que una mujer vierte todo el contenido de un frasco de alabastro de muy caro perfume sobre la cabeza o los pies de Jesús. Sólo en el relato de Juan la mujer es identificada como María, con la referencia anterior en Juan 11:1-2 el establecimiento de ella como la hermana de Marta y Lázaro.
El nombre de la mujer no se da en los Evangelios de Mateo y Marcos , pero el caso es lo mismo colocar en Betania, en concreto en la casa de un Simón el leproso, un hombre cuya importancia no se explica en otra parte de los evangelios. En los relatos de Mateo y Marcos se añade estas palabras de reconocimiento de Jesús: “Yo te digo, dondequiera que se predique este evangelio en todo el mundo, se hablará también de lo que ésta ha hecho, en memoria de ella”.

Tono 5
Las divinas hermanas del justo Lázaro, * Marta y María, sirvieron con devoción al Señor, * y con las otras valerosas mirróforas * fueron merecedoras de aprender * la verdad de su Resurrección mediante los ángeles. * Ellas, llenas de luz divina, * imploran por la salvación nuestra.

3- San Luciliano y compañeros mártires en Bizancio

Luciliano, anteriormente fue sacerdote pagano cerca de Nicomedia, el santo llegó a la fe cristiana en su vejez; Esto fue durante el reinado de Aureliano (270-275). Luciliano fue llevado ante Silvano el Conde; cuando se negó a regresar al servicio de los ídolos, se le rompió la mandíbula, lo golpearon con varillas y lo colgaron boca abajo, luego lo encarcelaron con cuatro niños cristianos, Claudio, Hipario, Pablo y Dionisio. Todos ellos fueron llevados nuevamente ante Silvano, y permaneciendo constantes en su fe, fueran arrojados a un horno ardiente. Preservados ilesos, fueron enviados a Bizancio, donde los niños fueron decapitados, y Luciliano fue crucificado. La virgen cristiana Paula, enterró sus reliquias sagradas. Por esto, fue llevada ante el Conde, y negándose a sacrificarse a los ídolos, fue desnudada y golpeada sin piedad; después de otros tormentos, fue decapitada, en 270.

Tropario, tono 4
Tu mártir, oh Señor, * ha obtenido de ti * corona de incorrupción * en su lucha, Dios nuestro. * Al tener, pues, tu fuerza, * ha vencido a tiranos * y aplastado de los demonios * su abatida insolencia. * Por sus intercesiones, oh Cristo Dios, * salva nuestras almas.

2- San Nicéforo el Confesor, Patriarca de Constantinopla

San Nicéforo nació en Constantinopla alrededor del año 758, de padres piadosos; su padre Teodoro soportó el exilio y la tribulación por los santos iconos durante el reinado de Constantino Coprónimo (741-775). Nicéforo sirvió en el palacio imperial como secretario. Más tarde, tomó la vida monástica y luchó en el ascetismo no lejos de la ciudad imperial; También fundó monasterios en la costa oriental del Bósforo, entre ellos uno dedicado al Gran Mártir Teodoro.
Después del descanso del santo Patriarca Tarasio, fue elegido Patriarca, el 12 de abril de 806, y en este alto cargo dirigió la resistencia ortodoxa a la guerra contra impiedad de los iconoclastas, que fue provocada por León el Armenio. Debido a que Nicéforo defendió la veneración de los iconos, León lo expulsó de su trono el 13 de marzo de 815, exiliándolo de un lugar a otro, y finalmente al Monasterio de San Teodoro que el propio Nicéforo había fundado. Fue aquí donde, después de glorificar a Dios durante nueve años como Patriarca, y luego durante trece años como exiliado, atormentado y afligido, abandonó su alma irreprensible en 828 a la edad de setenta años.

Tropario,tono 4
La verdad de tus obras * te ha mostrado a tu rebaño *cual regla de fe, icono de mansedumbre * y maestro de abstinencia. * Así que alcanzaste, por la humildad, alturas * y por la pobreza, riquezas. * ¡Oh santo padre Nicéforo, * intercede ante Cristo Dios, * para que salve nuestras almas!

Compartir
Compartir