El periodo que abarca del siglo IV al siglo VIII se caracteriza por la rápida expansión del cristianismo en Oriente y Occidente, su transformación en la principal religión del mundo, el florecimiento de la Teología cristiana, el surgimiento y desarrollo del movimiento monacal y el florecimiento del arte religioso cristiano. Al mismo tiempo, este periodo estuvo marcado por las amargas luchas contra la herejía y por los numerosos cismas de la iglesia.

Este nuevo periodo de la historia de la iglesia comenzó en el 313, cuando el  emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán, que otorgaba a los cristianos los mismos derechos que a los miembros de otras religiones. Para Constantino, el reconocimiento del cristianismo era más bien una jugada política: parece ser que veía al cristianismo como una fuerza moral y espiritual capaz de unir al imperio. Gracias a él, en las siguientes dos décadas el cristianismo se convirtió en una religión privilegiada.  Sin embargo, el propio Constantino fue bautizado hasta su lecho de muerte en el 337. Para el final de  su vida, él ostentaba el título de “sumo sacerdote” (Pontifex Maximus), que era la forma tradicional de los tiempos paganos, reconceptualizada por los cristianos para indicar la elección  divina del emperador, así como su papel de defensor y patrocinador de la iglesia en la tierra.

No puede exagerarse la importancia del Edicto de Milán en la historia del cristianismo. Por primera vez después de casi trescientos años de persecución, a los cristianos se les daba el derecho a existir legalmente y a profesar su fe abiertamente. Si antes habían sido marginados de la sociedad, ahora podían participar en la vida pública y ocupar puestos en el gobierno. Ahora la iglesia tenía derecho a adquirir bienes inmuebles, construir iglesias y llevar a cabo actividades educativas y de caridad. La situación de la iglesia había cambiado tan radicalmente que por gratitud decidió conservar la memoria de Constantino para siempre  proclamándolo santo igual a los apóstoles.

Inmediatamente después de la legalización del cristianismo la iglesia  fue sacudida por nuevas divisiones y herejías.  El cisma Donatista tuvo lugar en la iglesia africana luego de que algunos  cristianos  se rehusaron a reconocer la elección de Ceciliano como obispo de Cartago. En  su lugar, los Obispos de Numidia consagraron a Donato, cabeza de un  grupo de cristianos descontentos. La enseñanza de los donatistas se caracterizaba por un rigorismo extremo: por ejemplo, consideraban  que era inadmisible aceptar el arrepentimiento de aquellos que habían renunciado a su fe durante la persecución y decían que la validez de los sacramentos dependía del estado moral del clérigo que los administraba. El donatismo fue condenado en los concilios de las iglesias de Roma (313) y de Arles (314), no obstante, los donatistas apelaron la decisión  ante el emperador Constantino.  En el 316 el emperador los convocó a la corte pero de nuevo se condenó su enseñanza. Cuando se rehusaron a aceptar la decisión de las autoridades eclesiásticas y seculares Constantino ordenó la confiscación de sus iglesias y sus propiedades, enviando a sus líderes al exilio. Fue el primer caso de  abierta intromisión del emperador en  una disputa de la iglesia. A pesar de las medidas represivas, que se aplicaron periódicamente a lo largo del siglo cuarto y las primeras décadas del siglo V, el donatismo siguió existiendo hasta el siglo VII.

A principios del siglo cuarto surgió en Alejandría la herejía arriana. Arrio (256-336) era un presbítero que enseñaba que sólo Dios Padre es eterno y sin origen y que el Hijo nació en el tiempo y no es coeterno con el Padre. Enfatizó que “hubo un  momento en el que el Hijo no existía”, intentando probar  que el Hijo es una de las creaciones de Dios, completamente diferente  del Padre, y no igual a Él en esencia. La enseñanza de Arrio fue condenado en un concilio de la iglesia de Alejandría en el año 320; sin embargo, su herejía comenzó a esparcirse más allá de Alejandría y pronto alcanzó Constantinopla.

En 325 el emperador Constantino convocó el Primer Concilio Ecuménico en Nicea, en el cual tomaron parte trescientos dieciocho obispos. La importancia de este concilio consiste no sólo en el hecho de ser la primera reunión representativa de obispos después de la era de las persecuciones, sino, antes que nada, en el hecho de que  en él se formuló la confesión de fe en la Santísima Trinidad en unos términos que se han preservado en la iglesia desde entonces. El símbolo de fe  del Concilio de Nicea, que comienza con las palabras “Creo en un solo Dios” y contiene una exposición de la triadología* ortodoxa,  se convirtió en la expresión de fe clásica de la iglesia.

El arrianismo no desapareció después del Concilio de Nicea. Por el contrario, los siguientes cincuenta años fueron testigos de su continua propagación y de la persecución que sufrieron sus opositores, en particular su principal adversario San Atanasio, obispo de Alejandría (c. 296-373). Este confesor de la “consustancialidad” fue depuesto cuatro veces y fue forzado a vivir en el exilio, donde escribió sus obras contra la herejía arriana. Los arrianos estaban apoyados por las autoridades civiles gracias al emperador Constantino, quien se había pasado a su campo en los últimos años de su vida, por su sucesor Constancio y por Valente, quien gobernó sobre la mitad oriental del Imperio.

En el tercer cuarto del siglo cuarto el arrianismo experimentó un resurgimiento teniendo como su principal exponente a Eunomio, obispo de Cícico (†398), que habló sobre la calidad de “no engendrado” como la característica primordial del Padre y sobre la “otredad” del Hijo, quien no es  “no engendrado” y por lo tanto no es parte de la divinidad. Según Eunomio, el Hijo no surge de la esencia del Padre, sino que fue creado por Él: el Hijo es la “obra y creación” del Padre, fue creado ex nihilo, es decir, de la nada. Los tres “grandes capadocios”- Basilio Magno, Gregorio el Teólogo y Gregorio de Nisa- escribieron refutaciones de esta herejía. Siguiendo a Atanasio de Alejandría  y a los padres nicenos, insistieron en la consustancialidad e igualdad del Padre, el hijo y el Espíritu Santo.  Uno de los logros de los grandes capadocios fue la elaboración de una terminología para formular con claridad las nociones de unidad y de diferencia en la Trinidad; la elección del término “hipóstasis” para  designar la existencia de las personas de la Trinidad y de “esencia” para denotar la comunidad  ontológica. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son tres hipóstasis, iguales y consustanciales una con las otras, es decir,  de la misma esencia divina.  En el Segundo Concilio Ecuménico tuvo lugar la  segunda y definitiva condena del arrianismo. Sin embargo, antes de examinar este suceso debemos mencionar otra herejía, a saber, la de Apolinario de Laodicea, que fue condenada en el concilio de Alejandría en el 362. Apolinario seguía al Concilio de Nicea en lo referente a la divinidad del Hijo. No obstante creía que la naturaleza  humana del Hijo no podía ser perfecta, ya que dos  naturalezas perfectas, una inmutable (la divina) y otra mutable (la humana) no podían estar unidas en una persona. Sobre la base de la división clásica de la naturaleza humana en mente, alma y cuerpo, Apolinario declaró que Cristo no tenía una mente humana; en su lugar estaba el Logos divino. La doctrina de Apolinario presagiaba las disputas cristológicas del siglo V.

También debemos mencionar los intentos de revivir el paganismo por parte del emperador Juliano el Apóstata (331/332- 363). Criado en la fe cristiana, bautizado en su juventud e incluso ordenado como lector, Juliano  simpatizaba en secreto con el paganismo.  Luego de ascender al trono en 361, sacó a la luz sus simpatías escondidas  y se propuso restaurar  el paganismo como la religión dominante. Desencadenar abiertamente una persecución masiva de la iglesia  similar a las de la era anterior a Constantino no era parte de su plan ya que la iglesia se había vuelto demasiado fuerte, numerosa e influyente para una lucha abierta. En vez de eso, Juliano eligió una táctica más subrepticia. En el verano de 362  promulgó un edicto sobre los maestros con el propósito de prohibir que los cristianos enseñaran en las universidades  y las escuelas. El edicto llevaba la intención de propinar un golpe a la intelectualidad cristiana, que seguía siendo poco numerosa. Es difícil decir con  certeza cómo se habrían desarrollado las políticas de Juliano a partir de entonces, ya que su corto reinado llegó a su fin cuando pereció durante una campaña militar contra los persas.

El régimen de juliano representó la última resistencia pagana en la historia  del imperio romano. Durante el reinado de Valente, quien fue protector del arrianismo, el paganismo se disipó nuevamente y el emperador Teodosio el Grande le dio un golpe decisivo al declararlo ilegal en el 380 y hacer obligatorio el cristianismo para sus súbditos. En 381 Teodosio convocó al Segundo Concilio Ecuménico en Constantinopla, que condenaría  el arrianismo una vez más, junto con varias otras herejías, incluyendo el montanismo, el apolinarianismo y el sabelianismo.

También se condenó a los pneumatomachoi* o macedonianos (de  Macedonio, obispo de Constantinopla), que enseñaban que el Espíritu Santo no es igual al Padre y al Hijo ni tampoco es Dios. Durante el periodo previo al Concilio, la doctrina sobre el Espíritu Santo era la manzana de la discordia no sólo entre los arrianos y los defensores de la fe nicena, sino también entre estos últimos. Basilio Magno tuvo el cuidado de evitar llamar Dios al Espíritu Santo, lo que le ocasionó el reproche de Gregorio el Teólogo.  Gregorio defendió celosamente la divinidad del Espíritu Santo en el Segundo Concilio Ecuménico y continuó haciéndolo a partir de entonces. Los padres del Concilio extendieron sustancialmente el Credo Niceno al remplazar el lacónico “y en el Espíritu Santo” con “Y en el Espíritu santo, Señor y vivificador, que procede del Padre; que  con el Padre y el Hijo es juntamente adorado y glorificado; que habló por los profetas.” Sin embargo, en estas palabras no está explícita la declaración de que el Espíritu Santo es Dios. Luego de rechazar  la herejía de los macedonianos y reconocer que el Espíritu es igual al Padre y al Hijo, los padres del concilio decidieron  no incluir una afirmación  sobre la divinidad del Espíritu Santo en el Credo. Esta idea sería aceptada de forma general en la triadología ortodoxa hasta después del Segundo Concilio Ecuménico.

About the Author

Padre Juan R. Méndez ()

Compartir
Compartir