Comienzo de la Santa Cuaresma; Mártir Eutropio de Amasea y con él, los mártires Cleónico y Basilisco

En este día comenzamos el Gran Ayuno Cuaresmal

“Tu gracia ha brillado por todas partes, oh Señor, y ha dado luz a nuestras almas. ¡Contemplemos! Ahora es el tiempo favorable, ahora es el tiempo del arrepentimiento. Desatemos las obras de la oscuridad y pongámonos la armadura de luz, para que, habiendo navegado a través del gran mar del Ayuno, podamos alcanzar la Resurrección al tercer día de nuestro Señor Jesucristo, el Salvador de nuestras almas”.

San Eutropio y Compañeros Mártires

 

Los hermanos Eutropio y Cleónico, y Basilisco el sobrino del Gran Mártir Teodoro de Tiro (17 de febrero), fueron compañeros militares. Después del martirio de San Teodoro, terminaron en prisión y por su predicación llevaron a muchos de los paganos a la fe cristiana.

Fueron golpeados sin piedad, por lo que sus cuerpos quedaron completamente magullados.

Mientras lo torturaban, San Eutropio rezó en voz alta al Salvador: “Concédenos, oh Señor, soportar estas heridas por el bien de la corona del martirio, y ayúdanos, como ayudaste a tu siervo Teodoro”.

El Señor mismo se apareció a los mártires con sus ángeles y el santo gran mártir Teodoro, diciéndoles: “He aquí, el Salvador ha venido a ayudarte para que conozcas la vida eterna”.

Al día siguiente llevaron a los mártires a un templo pagano, para obligarlos a ofrecer sacrificios. Eutropio suplicó al Salvador: “Señor, quédate con nosotros y destruye la furia de los paganos. Concédele que en este lugar se te ofrezca el sacrificio incruento de los cristianos, el verdadero Dios ”. Tan pronto como se pronunciaron estas últimas palabras, comenzó un terremoto. Las paredes del templo se derrumbaron, y la estatua de la diosa Artemisa se hizo pedazos. Todos huyeron del templo para evitar ser aplastados entre los escombros. En el ruido del terremoto se escuchó una voz desde lo alto: “Tu oración ha sido escuchada, y en este lugar se construirá una casa de oración cristiana”. Cuando terminó el terremoto, el gobernador Asclepiodotus, apenas recuperado de su susto, dio la orden de clavar grandes estacas de madera en el suelo, atar a los mártires y verter alquitrán hirviendo sobre ellos. Los santos comenzaron a rezarle a Dios, y Eutropio gritó dirigiéndose a los torturadores: “¡Que el Señor convierta tu acción contra ti!” El alquitrán comenzó a fluir junto a los cuerpos de los mártires, como agua sobre mármol, abrasando a los torturadores. Los que lo vieron huyeron aterrorizados, pero el gobernador, en su amargura, ordenó rastrillar sus cuerpos con ganchos de hierro y picar sus heridas con mostaza mezclada con sal y vinagre. Los santos soportaron estos tormentos con notable firmeza.

La noche antes de su ejecución, los santos dedicaron su tiempo a la oración, y nuevamente el Señor se les apareció y los fortaleció. En la mañana del 3 de marzo, los santos Eutropio y Cleónico fueron crucificados, pero Basilisco fue dejado en prisión, con la esperanza de que con el tiempo pudiera cambiar de opinión y sacrificase a los ídolos. Finalmente fue decapitado el 22 de mayo en que también se celebra su memoria.

Tropario tono 4, del común de Santos Mártires

Tus mártires, oh Señor, * han obtenido de ti * coronas de incorrupción * en su lucha, Dios nuestro. * Al tener, pues, tu fuerza, * han vencido a tiranos * y aplastado de los demonios * su abatida insolencia. * Por sus intercesiones, oh Cristo Dios, * salva nuestras almas.

Domingo del Perdón y de la Abstinencia del Queso; Santo Mártir Hesiquio

Este que es el cuarto domingo del Triodio y a las puertas de la Gran Cuaresma, celebramos la conmemoración de la expulsión del primer creado Adán, del paraíso de dicha.

En este día en la mayoría de parroquias, comunidades y monasterios se celebra al terminar el oficio de vísperas, el servicio del Perdón en que con gestos sencillos pero auténticos nos pedimos y ofrecemos perdón mutuamente, haciendo eco de las palabras del Evangelio que si no perdonamos las ofensas de nuestros hermanos, tampoco seremos perdonados por Dios.

Según la Tradición de la Iglesia hoy es el último día que consumimos alimentos derivados animales (pescado, huevos y lácteos) hasta la celebración de la Pascua el próximo 20 de abril.

+ ¡Que el mundo entero llore con los padres del género humano y arrepentido, que solloce! Que junto a ellos calló precipitándose, cuando cayeron por la comida.

Por Tu Inefable Compasión, Oh Cristo nuestro Dios, haznos dignos de la dicha del Paraíso, y ten piedad de nosotros, porque eres el Único que amas a la humanidad. Amén.

Condaquio, tono 6

¡Oh Guía hacia la sabiduría, dador de la inteligencia, instructor de los ignorantes y protector de los pobres!, fortalece, oh Señor, mi corazón y dale comprensión, y concédeme la palabra, Oh Palabra del Padre. Pues heme aquí, y mis labios no vacilan en exclamarte: “Oh Misericordioso, ten piedad de mí, el caído”.

Santo Mártir Hesiquio

El santo mártir Hesiquio vivió durante el reinado del rey Maximiano en 302. Fue el primero y el líder en el palacio real y el Senado, pues era magistrado.

Cuando Maximiano ordenó que todos los cristianos que eran soldados reales debían ser privados de sus cinturones (que eran un signo de su mérito real) y vivir como civiles y sin honor, muchos cristianos prefirieron vivir sin ningún honor externo debido a esta orden ilegal, que ser honrado y perder su alma.

San Hesiquio también fue contado con estos cristianos. Cuando el rey escuchó esto, ordenó que se despojara al santo de la ropa fina, que solía usar, y que se vistiera con un manto en mal estado sin mangas tejidas de cabello y que fuera deshonrado y despreciado en gran manera, viviendo entre los más pobres de la ciudad.

Cuando esto se llevó a cabo, el rey lo invitó y le preguntó: “¿No estás avergonzado, Hesiquio, de haber perdido el honor y el cargo de magistrado y haber sido degradado a este tipo de vida? ¿No sabes que los cristianos, cuyo estilo de vida preferiste, no tienen poder para devolverte tu gran honor y oficio anterior? ” El santo respondió: “Tu honor, oh rey, es temporal, pero el honor y la gloria que Cristo da es eterno y sin fin”. Debido a estas palabras, el rey se enojó y ordenó a sus hombres que ataran una gran piedra de molino alrededor del cuello del santo y luego lo arrojaran en medio del río Orontes, que se encuentra en Siria. Así, el santo recibió la corona del martirio por el Señor.

Tropario, tono 4

Tu mártir, oh Señor, * ha obtenido de ti * corona de incorrupción * en su lucha, Dios nuestro. * Al tener, pues, tu fuerza, * ha vencido a tiranos * y aplastado de los demonios * su abatida insolencia. * Por sus intercesiones, oh Cristo Dios, * salva nuestras almas.

Mártir Eudocia de Heliópolis

Vivía en Heliópolis, ciudad de Fenicia (hoy Baalbek, Líbano) durante el reinado de Trajano. Al comienzo de su vida la encontramos como una famosa prostituta, llegando a acumular una gran fortuna, fruto de su vida disoluta.

El cambio de su vida vino de acuerdo a la Providencia Divina, por medio de un anciano monje llamado Germano. Viniendo por trabajo a la ciudad, el monje se hospedó en la casa de una cristiana, adyacente a la de Eudocia.  Cuando él, según la costumbre de vida de los monjes, empezó a leer durante la noche el libro de los Salmos y un libro sobre el Juicio Final, Eudocia lo escuchó y atentamente empezó a oír sus palabras hasta el final.  El miedo se apoderó de ella y así quedó despierta hasta el amanecer.  Apenas amaneció, envió a sus criados para que le rogaran al monje que viniese a donde ella. Germano vino, y entre ellos se inició una larga conversación sobre lo que el anciano monje estaba leyendo en la noche anterior, especialmente sobre la fe y la salvación.  El resultado de esta conversación fue que Eudocia le rogó al obispo local, Teodoto, ser bautizada.  Después del bautismo, ella donó todos sus bienes para ser repartidos entre los pobres, liberó a sus criados y esclavos; y se retiró a un monasterio, donde se dedicó decididamente a la obediencia, la paciencia, la vigilancia, la oración y el ayuno.

Fue hecha abadesa del monasterio solo trece meses después; y vivió en el monasterio por cincuenta y seis años, habiendo recibido de Dios aun el don de resucitar a los muertos.

Cuando surgió la persecución de los cristianos por el conde Vicente fue muerta a espada.

La vida de santa Eudocia es un espléndido ejemplo, de como un vaso impuro, puede purificarse, santificarse y colmarse con precioso y celestial perfume, por la gracia del Espíritu Santo.

Tropario, tono 8 del común de Justos

En ti fue conservada la imagen de Dios fielmente, oh justa Eudocia, * pues tomando la cruz seguiste a Cristo * y, practicando, enseñaste a despreocuparse de la carne, * que es efímera, * y a cuidar, en cambio, el alma inmortal. * Por eso hoy tu espíritu se regocija junto con los ángeles.

San Basilio el Confesor, de Decápolis; San Juan Casiano (cuando el año no tiene día 29 de febrero, se anticipa su conmemoración al día 28)

San Basilio fue compañero de san Procopio en la Decápolis y vivió su vida ascética a a mediados del siglo VIII, durante el reinado de Leo el Isaurico (717-741), de quien sufrieron muchas cosas por el bien de la veneración de los santos íconos. Terminó su vida terrenal en la disciplina ascética.

Tropario tono 1, del común de Santos Ascetas

Al morar en desierto cual un ángel en cuerpo, * has realizado milagros, Basilio, padre teóforo. * Con ayuno, pues, vigilia y oración, * has tomado celestes dádivas, * ya que curas los malestares de las almas * que a ti acuden con fervor: * ¡Gloria al que te ha fortificado! * ¡Gloria, que la corona te ha dado! * ¡Gloria, que, por tu medio, * ha brindado curación a todos!

San Juan Casiano el Romano

 

Este santo nació alrededor del año 350 y, según algunos, era de Roma, según otros, de Dacia Póntica (Dobrogea en la actual Rumania). Era un hombre erudito que había servido en el ejército. Más tarde, abandonó esta vida y se convirtió en monje en Belén con su amigo y compañero ascético, Germano de Dacia Póntica, cuyo recuerdo también se celebra hoy. Al escuchar la fama de los grandes Padres de Scete, fueron a Egipto alrededor del año 390; Sus reuniones con los famosos monjes de Scete se registran en las Conferencias de san Juan. En el año 403 fueron a Constantinopla, donde Casiano fue ordenado diácono por san Juan Crisóstomo; Después del exilio de san Crisóstomo, los santos Casiano y Germano fueron a Roma con cartas al papa Inocencio I en defensa del exiliado arzobispo de Constantinopla. Allí San Casiano fue ordenado sacerdote, después de lo cual fue a Marsella, donde estableció el famoso monasterio de San Víctor. Reposó en paz sobre el año 433.

El último de sus escritos fue Sobre la Encarnación del Señor, Contra Nestorio, escrito en 430 a pedido de León, el Archidiácono del Papa Celestino. En esta obra, fue el primero en mostrar el parentesco espiritual entre el pelagianismo, que enseñaba que Cristo era un simple hombre que sin la ayuda de Dios había evitado el pecado, y que era posible que el hombre lo superara por sus propios esfuerzos; y el nestorianismo, que enseñaba que Cristo era un simple hombre usado como instrumento por el Hijo de Dios, pero que Dios no se había convertido en hombre.

El error opuesto al pelagianismo pero igualmente ruinoso fue la enseñanza de Agustín de que después de la caída, el hombre era tan corrupto que no podía hacer nada por su propia salvación, y que Dios simplemente predestinó a algunos hombres a la salvación y otros a la condenación. San Juan Casiano refutó esta blasfemia en la decimotercera de sus Conferencias, con el abad Chairemon, que expone elocuente y extensamente y con muchas citas de las Sagradas Escrituras, la enseñanza ortodoxa del equilibrio entre la gracia de Dios por un lado, y esfuerzos personales por el otro, necesarios para nuestra salvación.

San Benito de Nursia, en el Capítulo 73 de su Regla, clasifica a los Institutos y Conferencias de san Casiano en primer lugar entre los escritos de los padres monásticos, y ordena que se lean en sus monasterios; de hecho, la Regla de San Benito está muy en deuda con los Institutos de San Juan Casiano. San Juan Climaco también lo elogia altamente en la sección 105 del Paso 4 de la Escalera del Ascenso Divino, sobre Obediencia.

Tropario tono 8, del común de Santos Anacoretas

Con la efusión de tus lágrimas, * regaste el desierto estéril * y, por los suspiros profundos, * tus fatigas dieron frutos cien veces más, * volviéndote un astro del universo, * brillante con los milagros. ¡Oh nuestro justo padre Casiano, * intercede ante Cristo Dios * para que salve nuestras almas!

San Procopio el Confesor, de Decápolis; San Rafael obispo de Brooklyn

Provenía de Decápolis, una serie de diez pueblos alrededor del mar de Galilea, y por eso fue llamado el decapólita.

En su juventud siguió una vida ascética y cumplió todos los esfuerzos prescritos para la purificación del corazón y la elevación del alma a Dios. Cuando estalló la persecución contra los iconos por el malvado emperador León el Isaurico, Procopio, se levantó en defensa de los iconos, mostrando que su veneración no es idolatría, porque los cristianos saben que cuando veneran a los iconos, no se inclinan ante la materia inerte, sino ante los santos vivos, que están en estos iconos.  Por ello san Procopio fue detenido, torturado brutalmente, azotado y cepillado con hierro.  Cuando el cuerpo del malvado emperador León pereció (ya que su alma había perecido mucho antes), los iconos fueron devueltos a las iglesias y Procopio regresó a su monasterio donde pasó el resto de sus días en paz.

Siendo ya anciano partió al reino de los cielos, donde ve con alegría a los vivientes ángeles y santos, cuyas figuras en los iconos honraba en la tierra.

Tropario tono 8, del común de Santos Anacoretas

Con la efusión de tus lágrimas, * regaste el desierto estéril * y, por los suspiros profundos, * tus fatigas dieron frutos cien veces más, * volviéndote un astro del universo, * brillante con los milagros. ¡Oh nuestro justo padre Procopio, * intercede ante Cristo Dios * para que salve nuestras almas!

San Rafael (Hawaweeny) obispo de Brooklyn

 

Nuestro padre, Raphael de Brooklyn (20 de noviembre de 1860 – 27 de febrero de 1915), nació en Beirut, Líbano, de padres refugiados sirios damascenos. Fue educado en la Escuela Patriarcal de Damasco, la Escuela de Teología Ortodoxa en la Isla Halki, Turquía, y en la Academia Teológica en Kiev, de la Iglesia Rusa. En 1904 se convirtió en el primer obispo ortodoxo en ser consagrado en América del Norte; la consagración fue realizada por el arzobispo san Tijon de Moscú y el obispo Inocencio en la ciudad de Nueva York. Sirvió como obispo de Brooklyn, Nueva York hasta su muerte.

Durante el curso de su ministerio como obispo auxiliar de la Iglesia Ortodoxa Rusa en América, san Rafael fundó la actual catedral primacial de la Arquidiócesis Ortodoxa Antioquena de América del Norte (Catedral de San Nicolás); estableció treinta parroquias y ayudó en la fundación del monasterio ortodoxo de San Tijon en South Canaan, Pensilvania.

El Obispo Rafael fue glorificado (agregado al número de los santos) por el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa en América en su sesión de marzo de 2000, y los servicios de glorificación de ese Santo Sínodo tuvieron lugar en mayo de ese año en el Monasterio de San Tijon con la participación de obispos representantes de la Arquidiócesis Ortodoxa Antioquena de América del Norte, la Arquidiócesis Ortodoxa Griega de América y la Iglesia de Polonia.

Tropario, tono 3

Obrador de paz, santo jerarca, * gloria y dignidad de Antioquía, * regocíjate, heraldo de América, * que predicaste fielmente la recta fe, * buscaste al errado y asististe al necesitado: * Rafael de Brooklyn, suplica a Cristo Dios * que nos otorgue la gran misericordia.

San Porfirio, obispo de Gaza; Santa Fotini la Mujer Samaritana

San Porfirio tenía a Tesalónica como su tierra natal. Se convirtió en monje en Egipto, donde vivió durante cinco años. Fue en peregrinación a Jerusalén, después de lo cual pasó cinco años en una gran aflicción en una cueva cerca del Jordán. Afligido por una enfermedad del hígado, partió a Jerusalén, donde fue ordenado presbítero y nombrado Guardián de la Cruz a la edad de 45 años. Tres años después fue nombrado obispo de Gaza. Sufrió mucho de parte de los gobernantes y paganos de Gaza; pero con la amistad de san Juan Crisóstomo y el patrocinio de la emperatriz Eudoxia, arrasó el templo del ídolo Marnas en Gaza y construyó una gran iglesia para la gloria de Dios. Reposó el año 450.

Tropario tono 4, del común de Santos Jerarcas

La verdad de tus obras * te ha mostrado a tu rebaño * cual regla de fe, icono de mansedumbre * y maestro de abstinencia. * Así que alcanzaste, por la humildad, alturas * y por la pobreza, riquezas. * ¡Oh santo padre Porfirio, * in­tercede ante Cristo Dios, * para que salve nuestras almas!

Santa, Gloriosa y Gran Mártir Fotiní, la Mujer Samaritana

 

Santa Fotiní fue la mujer samaritana que encontró a Cristo nuestro Salvador en el pozo de Jacob (Juan 4: 1-42). Luego trabajó en la difusión del Evangelio en varios lugares, y finalmente recibió la corona del martirio en Roma con sus dos hijos y cinco hermanas, durante las persecuciones bajo el emperador Nerón.

Tropario, tono 1

Recibiste manantial de sapiencia y gracia, * igual que los apóstoles, directamente de Cristo Dios; * luchaste dignamente, Fotina, * y participamos contigo de la luz * los que buscamos tu honorable protección * y te exclamamos con fervor: * ¡Gloria al que te ha fortificado! * ¡Gloria, que la corona te ha dado! * ¡Gloria, que por tu medio nos ha brindado gracia y misericordia!

San Tarasio, arzobispo de Constantinopla

Irene y Constantino reinaban en aquel tiempo. Por consejo del mismo patriarca Pablo, quien renunció al trono episcopal, para ingresar a un monasterio, Tarasio, un senador y consejero real, fue elegido Patriarca en el año 783.  Pasó rápidamente por todas las órdenes sagradas para llegar a ser patriarca. Como hombre de gran erudición y celo por la fe ortodoxa, Tarasio aceptó esta elevación para ayudar en la lucha contra las herejías, especialmente contra el iconoclasmo; y preciamente durante su patriarcado, fue convocado el Séptimo Concilio Ecuménico (Nicea 787), en el cual fue condenada esa herejía y confirmada y restaurada la veneración de los santos iconos.

Tarasio fue muy compasivo con los pobres y huérfanos, construyendo refugios para ellos y alimentándolos; pero a la vez decisivo en su defensa de la fe y la moral: Cuando el emperador Constantino, había desterrado a su esposa lícita, María, tomando a una pariente y conviviendo con ella y buscaba la bendición del Patriarca para casarse, Tarasio no solo le negó la bendición, sino que primero lo aconsejó, después le reprochó y finalmente le prohibió la Santa Comunión.

Antes de su muerte muchos vieron como Tarasio contestaba a los demonios que lo acusaban diciendo: “No soy culpable de este pecado, tampoco soy culpable de este otro”. Cuando su lengua debilitada ya no podía hablar, entonces comenzó a defenderse con sus manos, ahuyentando a los demonios. Cuando expiró, su rostro resplandeció como el sol. Era el año 806.

Tropario tono 4, del común de Santos Jerarcas

La verdad de tus obras * te ha mostrado a tu rebaño * cual regla de fe, icono de mansedumbre * y maestro de abstinencia. * Así que alcanzaste, por la humildad, alturas * y por la pobreza, riquezas. * ¡Oh santo padre Tarasio, * intercede ante Cristo Dios, * para que salve nuestras almas!

Primero y Segundo descubrimiento de la Preciosa cabeza de san Juan Bautista del Señor

El primer hallazgo tuvo lugar durante la mitad del siglo IV, a través de una revelación del santo Precursor a dos monjes, que vinieron a Jerusalén para venerar la tumba de nuestro Salvador. Uno de ellos llevó la venerable cabeza en una vasija de barro a Emesa en Siria. Después de su muerte, pasó de manos de una persona a otra, hasta que llegó a la posesión de cierto sacerdote monje arriano llamado Eustaquio, Debido a que atribuyó a su propia falsa creencia los milagros realizados a través de la reliquia del santo Bautista, fue expulsado de la cueva en la que vivía, y abandonó la cabeza sagrada, que nuevamente se dio a conocer a través de una revelación de san Juan, y fue encontrado en una jarra de agua, alrededor del año 430, en los días del emperador Teodosio el Joven, cuando Uranio era obispo de Emesa. Así podemos ver que el Señor no deja que se pierdan no solo las almas de los hombres santos que divulgaron con todo su ser el Evangelio, sino tampoco deja que se pierdan sus huesos, porque con su vida santa fue santificada hasta la materia de su cuerpo, el cual ha sido el recipiente puro del alma.

Tropario, tono 4

Hallado en la tierra el cráneo del precursor, * que brota a los fieles arroyos de alivio y salud incorruptibles, * de lo alto recluta * multitudes de ángeles * y convoca abajo * al género humano * a elevar al unísono * la gloria a Cristo Dios.

Tercer domiingo del Triodion; Hieromártir Policarpo de Esmirna

Domingo del Juico Final y de la Abstinencia de la Carne

En este día, Tercer domingo del Santo Triodion celebramos la conmemoración de la Segunda Venida de nuestro Señor Jesucristo, como Juez.Este es el último día de consumo de carnes rojas y blancas hasta la Pascua de Resurrección.

+ Cuando estés sentado para juzgar la tierra, ¡Oh Justo, Juez Verdadero!
+ Hazme, a mí también, digno de oír la vos que clama: “¡Venid!”

Por la multitud de Tu Inefable Compasión, Oh Cristo Dios, haznos dignos de oír Tu Impresionante Voz, y cuéntanos entre aquellos que están a Tu Diestra y ten piedad de nosotros. Amén.

Condaquio tono 1

Cuando vengas con gloria a la tierra, oh Dios, temblará toda la creación; el río de fuego fluirá ante el estrado, los libros serán abiertos y lo secreto revelado. Entonces, libérame del fuego inextinguible y hazme digno de estar a tu diestra, oh justo Juez.

 

Hieromártir Policarpo. obispo de Esmirna.

 

Este gran hombre apostólico nació pagano. San Juan el Teólogo lo convirtió a la fe cristiana y lo bautizó. Habiendo quedado huérfano a temprana edad, fue recogido por Calixta una noble viuda quien lo adoptó y educó.

En su juventud era devoto y misericordioso, esforzándose por imitar en su vida a san Búcolo, obispo de Esmirna, y a los santos apóstoles Juan y Pablo a quienes conocía y escuchaba. San Búcolo lo ordenó como presbítero y antes de su muerte lo designó como sucesor en el trono episcopal de Esmirna, siendo consagrado por los obispos apostólicos presentes en el entierro de Búcolo.

Desde el inicio fue dotado de del don de hacer milagros. Expulsó a un espíritu maligno del criado de un conde y detuvo un incendio terrible en Esmirna. Al ver esto, muchos paganos lo consideraban uno de sus dioses. Con sus oraciones llovía en tiempo de sequía, curaba enfermedades, tenía el don del discernimiento, profetizaba, etc. Sufrió en tiempos de Marco Aurelio.

Tres días antes de su muerte, san Policarpo dijo: “En tres días, estaré quemándome en el fuego por el Señor Jesucristo”. Al tercer día los soldados lo capturaron y lo trajeron para ser juzgado, y cuando el juez le aconsejó que negara a Cristo y reconociera a los dioses romanos, Policarpo exclamó: ”No puedo cambiar lo mejor por lo peor”. Los judíos odiaban particularmente a Policarpo y hacían lo posible para que fuera enviado a la hoguera. Él oraba mucho a Dios aun cuando fue puesto en el fuego y aunque era ya muy anciano, estaba radiante como un ángel. Toda la gente veía como el fuego lo rodeaba, pero no lo tocaba. Espantados de este fenómeno, los jueces ordenaron al verdugo que traspasara su cuerpo con una lanza a través del fuego. Y después de haber sido traspasado, salió de él tanta sangre que apagó el fuego mientras que su cuerpo quedó intacto. Por último, a sugerencia de los judíos, el juez ordenó quemar el cadáver de Policarpo según la costumbre griega. Y así los malvados quemaron muerto a aquel que no pudieron quemar vivo. Era el día Sábado Santo del año 167.

Tropario tono 4, del común de Hieromártires

Al volverte sucesor de los apóstoles * y partícipe en sus modos de ser, * encontraste en la práctica * el ascenso a la contemplación, oh inspirado por Dios. * Por eso, seguiste la palabra de la verdad * y combatiste hasta la sangre por la fe. * Policarpo obispo mártir, intercede ante Cristo Dios * para que salve nuestras almas.

Sábado de los Difuntos; San Mauricio y sus 70 Compañeros Mártires; Hallazgo de las reliquias de los Mártires de Constantinopla

En este día que es el sábado anterior al Domingo del Juicio Final (tercero del Triodio, hacemos una conmemoración especial de todos los fieles ortodoxos que han fallecido en la fe y que esperan la resurrección del Último Día.

Condaquio, tono 8

Con los santos, haz descansar las almas de tus siervos, oh Cristo, donde no hay dolor ni tristeza sino vida eterna.

 

San Mauricio y sus 70 Compañeros Mártires

San Mauricio un comandante del ejército de la ciudad de Apamea en Siria, sufrió en el año 305 bajo el emperador Maximiano Galerio (305- 311) junto a su hijo Fotinos y setenta de sus soldados (solo los nombres de dos soldados se conocen, Teodoro y Felipe).

Durante la persecución, un sacerdote pagano le informo al emperador que San Mauricio estaba propagando la fe en Cristo. Al traerlos al juicio, San Mauricio, su hijo y sus soldados, fueron interrogados y amenazados, pero ninguna tortura ni amenazas pudo lograr que ellos abandonaran su fe. Fueron golpeados sin misericordia, quemados en las llamas y sus cuerpos rastrillados con ganchos de acero. El joven Fotinos al final de sus severas torturas fue decapitado por la espada ante los ojos de su padre, cuyo espíritu a pesar de tan duro tormento, no se debilitó, antes bien se alegró de que a su hijo le hubiera sido otorgada la corona de mártir.

Las torturas continuaron con más intensidad. Los mártires fueron llevados a un pantano lleno de mosquitos, avispas y jejenes, atados a los árboles y sus cuerpos embarrados con miel. Los insectos picaron a los mártires quienes además se encontraban débiles por hambre y sed.

Los Santos toleraron estos tormentos por diez días sin dejar de orar y glorificar a Dios hasta que el Señor le puso fin a sus sufrimientos. Los malvados verdugos dieron órdenes que los mártires fueran decapitados y que dejaran sus cuerpos sin enterrar, pero la comunidad cristiana en secreto sepultó los restos de los Santos esa misma noche en el lugar donde fueron ejecutados.

Tropario tono 4, del común de Santos Mártires

Tus mártires, oh Señor, * han obtenido de ti * coronas de incorrupción * en su lucha, Dios nuestro. * Al tener, pues, tu fuerza, * han vencido a tiranos * y aplastado de los demonios * su abatida insolencia. * Por sus intercesiones, oh Cristo Dios, * salva nuestras almas.

 

El hallazgo de las reliquias de los mártires en Constantinopla

 

Durante las persecuciones contra los cristianos, las reliquias de estos santos mártires eran enterradas por los fieles en lugares ocultos. Así, en Constantinopla, cerca de la Puerta y la Torre de Eugenio, se encontraron las reliquias incorruptas de varios mártires. No se conocen sus nombres, pero están escritos en el Libro de la Vida.

Deseando glorificar a sus siervos, Dios comenzó a curar a las personas de sus enfermedades en el lugar donde se encontraron las reliquias de los mártires. Un cierto jerarca las trasladó a una iglesia con gran honor. Después de que se revelaron las fragantes reliquias, hubo más milagros de curación y los demonios fueron expulsados ​​de los poseídos.

A un piadoso clérigo, Nicolás el Calígrafo, le fue revelado que entre las reliquias descubiertas en la Puerta de Eugenio se encontraban las reliquias del santo apóstol Andrónico de los Setenta y de su ayudante Junia (17 de mayo), a quienes el apóstol Pablo menciona en su Epístola a los Romanos (Romanos 16:7).

En el siglo XII, en el lugar donde se descubrieron las reliquias de los Santos Mártires se construyó una gran iglesia abovedada. Esta obra fue realizada por el emperador Andrónico (1183-1185), cuyo santo patrono era el santo apóstol Andrónico.

Tropario tono 4, del común de Santos Mártires

Tus mártires, oh Señor, * han obtenido de ti * coronas de incorrupción * en su lucha, Dios nuestro. * Al tener, pues, tu fuerza, * han vencido a tiranos * y aplastado de los demonios * su abatida insolencia. * Por sus intercesiones, oh Cristo Dios, * salva nuestras almas.

Compartir
Compartir