San Cirilo, arzobispo de Alejandría

Cirilo era de origen noble y familiar cercano de Teófilo, patriarca de Alejandría, después de la muerte del cual fue consagrado Patriarca. Durante su vida lucho tres feroces batallas: contra los herejes novacianos, contra el hereje Nestorio y contra los judíos de Alejandría. Los novacianos tuvieron su origen en Roma y tomaron su nombre del presbítero hereje Novaciano. Estos se gloriaban de sus virtudes, andaban en público vestidos de blanco, prohibían las segundas nupcias, sostenían que no podía orarse por aquellos que habían cometido pecado mortal, y que no podía recibirse en la Iglesia a aquellos que, en otro tiempo, habían apostatado de ella, sin importar cuán profundamente se arrepintiesen. Cirilo los venció y los echó de Alejandría junto con su obispo. La lucha con los judíos fue más difícil y sangrienta. Los judíos tuvieron gran influencia en Alejandría desde que Alejandro Magno fundó esa ciudad. Su odio contra los cristianos era vicioso y desaforado. Asesinaban cristianos mediante traición, envenenamiento y crucifixión. Tras una larga y difícil lucha, Cirilo logró que el emperador Teodosio el Joven los expulsara de Alejandría. Su lucha contra Nestorio, patriarca de Constantinopla, fue resuelta por el Tercer Concilio Ecuménico en Éfeso (431 d. C.). Cirilo mismo presidió este Concilio y, al mismo tiempo, representó al Papa Celestino de Roma a petición suya, pues este no pudo asistir al Concilio a causa de su avanzada edad. Nestorio fue condenado, anatematizado, y fue exiliado por el Emperador a la frontera oriental del Imperio, donde murió una horrible muerte (pues gusanos consumieron la lengua con la que blasfemó a la Madre de Dios). Después del final de esta lucha, Cirilo vivió en paz y cuidó celosamente del rebaño de Cristo. Se presentó a sí mismo al Señor en el año 444 d. C.

Tropario tono 8

Oh guía de la recta fe, * maestro de la devoción y dignidad, * astro del universo, belleza de los jerarcas * inspirada por Dios, Cirilo, * que has iluminado a todos con tus enseñanzas, oh lira del Espíritu: * ¡intercede ante Cristo Dios, * para que salve nuestras almas!

Domingo de Pentecostés/ Traslado de las reliquias de san Teodoro el Jefe Militar

EL SANTO PENTECOSTÉS

En el ciclo litúrgico anual de la Iglesia, Pentecostés es «el último y gran día». Es la gran fiesta, cincuenta días después de la Pascua, que la Iglesia celebra de la venida del Espíritu Santo como fin —la culminación y el cumplimiento— de toda la historia de la salvación. Sin embargo, por la misma razón, es también la celebración del comienzo: es el «nacimiento» de la Iglesia como presencia entre nosotros del Espíritu Santo, de la nueva vida en Cristo, de la gracia, el conocimiento, la adopción por Dios y la santidad.

Este doble significado y doble alegría se nos revela, en primer lugar, en el nombre mismo de la fiesta. Pentecostés en griego significa cincuenta, y en el sagrado simbolismo bíblico de los números, el número cincuenta simboliza tanto la plenitud de los tiempos como aquello que está más allá del tiempo: el Reino de Dios mismo. Simboliza la plenitud de los tiempos con su primer componente: 49, que es la plenitud de siete (7 x 7): el número del tiempo. Y simboliza lo que está más allá del tiempo mediante su segundo componente: 49 + 1, siendo este el nuevo día, el «día sin ocaso» del Reino eterno de Dios.

 Con el descenso del Espíritu Santo sobre los discípulos de Cristo, el tiempo de la salvación, la obra divina de redención, se ha completado, la plenitud se ha revelado, todos los dones han sido otorgados; por esta razón Pentecostés es en la Iglesia la Fiesta grande de la Santísima Trinidad.

¡FELIZ FIESTA A TODOS!

Tropario, tono 8 

Bendito eres Tú, oh Cristo Dios nuestro, * que mostraste a los pescadores sapientísimos * cuando enviaste sobre ellos el Espíritu Santo. * Y, por ellos, el universo capturaste: * ¡Tú que amas a la humanidad, gloria a ti!

Condaquio, tono 8

Cuando el Altísimo descendió en Babel, * confundió las lenguas y dispersó las naciones; * mas cuando repartió las lenguas de fuego, * llamó a todos a la unidad. * Por lo cual, glorificamos con una sola voz * al Santísimo Espíritu.

Traslado de las reliquias de san Teodoro el Jefe Militar

 

El Santo Mártir Teodoro Stratelates sufrió por Cristo en Heraclea el 8 de febrero del año 319. Durante sus sufrimientos, el santo Mártir Teodoro ordenó a su siervo Varo que enterrara su cuerpo en la finca de sus padres en Euchaita. El traslado de las reliquias del Gran Mártir Teodoro tuvo lugar el 8 de junio del año 319.

En este día también recordamos el milagro del icono del Gran Mártir Teodoro en una iglesia dedicada a él en Karsat, cerca de Damasco. Un grupo de sarracenos había convertido esta iglesia en su residencia. Había un fresco en la pared que representaba a Teodoro. Uno de los sarracenos disparó una flecha al icono del Gran Mártir. Del rostro del santo, donde la flecha se había clavado en la pared, brotó sangre ante los ojos de todos. Poco después, los sarracenos que se habían asentado en la iglesia se mataron entre sí. Relatos de este milagro los dan los santos Anastasio del Monte Sinaí (20 de abril) y Juan Damasceno (4 de diciembre).

Tropario, tono 4

Te has mostrado cual soldado glorioso * de la milicia real, oh gran Teodoro, * obedeciendo firmemente al Rey celestial; * y el arma de la fe cuerdamente has llevado *extirpando a tropas de violentos demonios. * Así que, combatiente triunfador, * te bendecimos * con fe para siempre.

Sábado de las Almas/ Hieromártir Teodoto de Ancira (hoy Ankara)

Al igual que antes de comenzar la santa Cuaresma, en este día sábado cuando nos disponemos a celebrar mañana el descenso del Espíritu Santo, Señor y Dador de Vida, en la fiesta de Pentecostés; la santa Iglesia hace una especial conmemoración de todos los fieles que se han dormido en el Señor con la esperanza de la Resurrección y la Vida Eterna.

¡Que su Memoria sea Eterna!

Tropario de los difuntos tono 8 

Tú que provees todo con insondable sabiduría, * y por tu amor a la humanidad * concedes a todos lo que les conviene, * oh único Creador, * haz descansar las almas de tus siervos * que depositaron su esperanza en ti, * oh Creador y Dios nuestro.

Condaquio de los difuntos tono 8 

Con los santos * haz descansar las almas de tus siervos, oh Cristo, * donde no hay dolor ni tristeza, * sino vida eterna.

Hieromártir Teodoto de Ancira

 

El Santo Mártir Teodoto vivió en Ancira de Galacia en el siglo III. Fue distinguido por su cariño y preocupación por todos especialmente los más pobres y perseguidos. En la altura de la persecución bajo Diocleciano (284-305) él proveía a los cristianos todo lo que necesitaban, y hasta los refugiaba en su casa. Allí celebraban en secreto los servicios de la iglesia.

San Teodoto visitaba los cristianos encerrados en la cárcel, pagaba su fianza, y enterraba reverentemente los cuerpos de los mártires que habían sido arrojados a las fieras. Una vez enterrando los cuerpos de las siete mujeres santas mártires, que fueron ahogadas en el mar (18 de mayo) fue denunciado ante el gobernador.

Después de negarse a ofrecer sacrificios a los ídolos, y denunciar la locura del paganismo, San Teodoto confesó a Cristo como Dios, y por esta razón lo sometieron a terribles torturas y lo decapitaron con una espada. Querían quemar el cuerpo del santo mártir, pero no pudieron hacerlo debido a una tormenta que había comenzado, así que dieron sus santas reliquias a un cristiano para su entierro.

Tropario tono 4, del común de Hieromártires

Al volverte sucesor de los apóstoles * y partícipe en sus modos de ser, * encontraste en la práctica * el ascenso a la contemplación, oh inspirado por Dios. * Por eso, seguiste la palabra de la verdad * y combatiste hasta la sangre por la fe. * Teodoto, obispo mártir, intercede ante Cristo Dios * para que salve nuestras almas.

San Hilario el Joven, abad del monasterio de Dalmas.

El Santo nació en Capadocia alrededor del año 775, sus Padres Teodocia y Pedro, prestaban servicios en el palacio, siendo ellos muy devotos, se lo transmitieron a su hijo Hilario, que a temprana edad sintió en su corazón la llama de la Fe, y tomo la decisión de ir al monasterio Xironisu en Constantinopla.

Allí se dedicó al estudio y al ejercicio espiritual, luego se dirigió al monasterio de Dalmas donde lo ordenaron monje y pasó un periodo de unos 10 años donde la humildad, la paciencia y su gran corazón era un ejemplo para todos.

Esto lo llevo a ser elegido abad del monasterio. luego de un breve periodo comenzó el grave problema en la iglesia con los iconoclastas, especialmente el emperador León de Armenia, que trató de interrumpir la tranquilidad de San Hilario.

Pero él con su valor característico, se opuso a esto y con altura mostró su paciencia y su fe ortodoxa. Entonces comenzó la persecución del Santo con restricciones en el monasterio, encarcelamientos, golpes y un exilio de ocho años.

San Hilario luego del triunfo de la Ortodoxia en el séptimo concilio ecuménico, donde se afirmó la legitimidad de los íconos como expresiones verdaderas de la Fe Cristiana, fue restituido por la piadosa emperatriz Teodora, volvió a su monasterio, donde descansó en el Señor tres años después, a los 70 años, en paz y tranquilidad.

Tropario, tono 1

Oh sabio, cultivaste la gracia por tus dichos * y cual olivera brotaste, Hilario venturado, * el óleo de méritos divinos * y de honorable confesión, * deleitándoles el alma y el corazón * a quienes con fe te alaban: * ¡Gloria al que te ha fortificado! * ¡Gloria, que la corona te ha dado! * ¡Gloria, que, por tu medio, * ha brindado curación a todos!

Hieromártir Doroteo de Tiro

El mártir san Doroteo, era un sacerdote de Tiro y obispo de esa diócesis. Durante el reinado de Diocleciano, tras haber sufrido toda suerte de penurias por la causa de la fe en su ciudad natal, fue por fin desterrado. Un alivio en el rigor de la persecución le permitió regresar al seno de su rebaño y asistir al Concilio de Nicea, en 325. Pero en cuanto Juliano el Apóstata ocupó el trono, se reanudó la persecución y entonces Doroteo huyó de nuevo para refugiarse en Odissópolis, en la Tracia. Sin embargo, hasta ahí le acosaron sus perseguidores, que le descubrieron, le aprehendieron y le apalearon tan brutalmente, que murió a consecuencia de los golpes. Se dice que, por entonces, tenía 107 años.

Tropario tono 4, del común de Hieromártires

Al volverte sucesor de los apóstoles * y partícipe en sus modos de ser, * encontraste en la práctica * el ascenso a la contemplación, oh inspirado por Dios. * Por eso, seguiste la palabra de la verdad * y combatiste hasta la sangre por la fe. * Doroteo, obispo mártir, intercede ante Cristo Dios * para que salve nuestras almas.

San Metrófanes, Primer Patriarca de Constantinopla/ Santas Marta y María, hermanas de Lázaro.

San Metrófanes, era obispo de Bizancio en los días del emperador Constantino; probablemente fue el primer obispo en aquella ciudad, que antes se hallaba comprendida en la diócesis de Heraclea. Gozó de gran reputación de santidad entre los cristianos de oriente, quienes construyeron una iglesia en su honor, poco después de la muerte de Constantino; iglesia ésta que reconstruyó Justiniano en el siglo sexto, cuando ya estaba en ruinas.

Metrófanes era el hijo de Domecio, hermano del emperador Probo. Aquel se convirtió al cristianismo y se fue a vivir a Bizancio, donde cultivó una profunda amistad con el obispo Tito. Este le confirió las órdenes y, al morir, invistió a Domicio con la dignidad episcopal. El obispado pasó a manos de los dos hijos de éste último: Probo, quien ocupó la sede durante quince años y, luego, Metrófanes. La vida de santidad del obispo fue, al parecer, uno de los factores que indujeron a Constantino a elegir la ciudad de Bizancio como su capital; el otro factor fue la inmejorable situación de la ciudad.

La avanzada edad de Metrófanes le impidieron asistir al Concilio de Nicea, pero envió a su presbítero Alejandro para representarle. Al regreso del emperador y los clérigos que habían asistido al Concilio, el obispo Metrófanes anunció a todos, como si hiciera una profecía, que el presbítero Alejandro sería un sucesor y que era su deseo que Pablo, un jovencito, lector del obispo, sucediera a Alejandro. Pocos días más tarde, murió.

Tropario, tono 4, del común de Santos Jerarcas

La verdad de tus obras * te ha mostrado a tu rebaño * cual regla de fe, icono de mansedumbre * y maestro de abstinencia. * Así que alcanzaste, por la humildad, alturas * y por la pobreza, riquezas. * ¡Oh santo padre Metrófanes, * intercede ante Cristo Dios, * para que salve nuestras almas!

Santas Marta y María, hermanas de Lázaro

 

En el Evangelio según san Lucas, Jesús visita la casa de dos hermanas llamadas Marta y María. Marta, estaba “afanada en muchas cosas” mientras que María había elegido “la mejor parte,” la de escuchar el discurso del maestro. Para María sentarse a los pies de Jesús, y para él para que le permita hacerlo, era algo controversial, María tomó “el lugar de un discípulo sentado a los pies del maestro. Era raro que una mujer en el judaísmo del primer siglo fuera aceptada por un maestro como discípulo”.

En el Evangelio según san Juan, María aparece en el marco de dos incidentes: la resurrección de su hermano Lázaro y la unción de Jesús.  La identificación de que se trata de la misma María en ambos incidentes se da explícitamente por el autor: “Ahora un hombre llamado Lázaro estaba enfermo, que era de Betania, la aldea de María y de Marta su hermana. Esta María, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo, era la misma que derramó perfume sobre el Señor y le secó los pies con sus cabellos. La mención de su hermana Marta sugiere una conexión con la mujer mencionada en Lucas.

En el relato de la resurrección de Lázaro, Jesús se reúne con las hermanas por separado: Marta seguida de María. Marta va inmediatamente al encuentro de Jesús a su llegada, mientras que María espera hasta que es llamada.

Una narración en la que María de Betania tiene un papel central es la unción de Jesús , un evento reportado por los evangelios sinópticos y el Evangelio de Juan en la que una mujer vierte todo el contenido de un frasco de alabastro de muy caro perfume sobre la cabeza o los pies de Jesús. Sólo en el relato de Juan la mujer es identificada como María, con la referencia anterior en Juan 11:1-2 el establecimiento de ella como la hermana de Marta y Lázaro.

El nombre de la mujer no se da en los Evangelios de Mateo y Marcos , pero el caso es lo mismo colocar en Betania, en concreto en la casa de un Simón el leproso, un hombre cuya importancia no se explica en otra parte de los evangelios. En los relatos de Mateo y Marcos se añade estas palabras de reconocimiento de Jesús: “Yo te digo, dondequiera que se predique este evangelio en todo el mundo, se hablará también de lo que ésta ha hecho, en memoria de ella”.

Tropario, tono 5

Las divinas hermanas del justo Lázaro, * Marta y María, sirvieron con devoción al Señor, * y con las otras valerosas mirróforas * fueron merecedoras de aprender * la verdad de su Resurrección mediante los ángeles. * Ellas, llenas de luz divina, * imploran por la salvación nuestra.

San Luciliano y Compañeros Mártires de Bizancio.

San Luciliano, anteriormente fue sacerdote pagano cerca de Nicomedia, el santo llegó a la fe cristiana en su vejez; Esto fue durante el reinado de Aureliano (270-275). Luciliano fue llevado ante Silvano el Conde; cuando se negó a regresar al servicio de los ídolos, se le rompió la mandíbula, lo golpearon con varillas y lo colgaron boca abajo, luego lo encarcelaron con cuatro niños cristianos, Claudio, Hipario, Pablo y Dionisio. Todos ellos fueron llevados nuevamente ante Silvano, y permaneciendo constantes en su fe, fueran arrojados a un horno ardiente. Preservados ilesos, fueron enviados a Bizancio, donde los niños fueron decapitados, y Luciliano fue crucificado. La virgen cristiana Paula, enterró sus reliquias sagradas. Por esto, fue llevada ante el Conde, y negándose a sacrificar a los ídolos, fue desnudada y golpeada sin piedad; después de otros tormentos, fue decapitada, en 270.

Tropario tono 4, del común de Santo Mártir

Tu mártir, oh Señor, * ha obtenido de ti * corona de incorrupción * en su lucha, Dios nuestro. * Al tener, pues, tu fuerza, * ha vencido a tiranos * y aplastado de los demonios * su abatida insolencia. * Por sus intercesiones, oh Cristo Dios, * salva nuestras almas.

San Nicéforo, Patriarca de Constantinopla

San Nicéforo nació en Constantinopla alrededor del año 758, de padres piadosos; su padre Teodoro soportó el exilio y la tribulación por los santos iconos durante el reinado de Constantino Coprónimo (741-775). Nicéforo sirvió en el palacio imperial como secretario. Más tarde, tomó la vida monástica y luchó en el ascetismo no lejos de la ciudad imperial; También fundó monasterios en la costa oriental del Bósforo, entre ellos uno dedicado al Gran Mártir Teodoro.

Después del descanso del santo Patriarca Tarasio, fue elegido Patriarca, el 12 de abril de 806, y en este alto cargo dirigió la resistencia ortodoxa a la guerra contra impiedad de los iconoclastas, que fue provocada por León el Armenio. Debido a que Nicéforo defendió la veneración de los iconos, León lo expulsó de su trono el 13 de marzo de 815, exiliándolo de un lugar a otro, y finalmente al Monasterio de San Teodoro que el propio Nicéforo había fundado. Fue aquí donde, después de glorificar a Dios durante nueve años como Patriarca, y luego durante trece años como exiliado, atormentado y afligido, abandonó su alma irreprensible en 828 a la edad de setenta años.

Tropario tono 4, del común de Santos Jerarcas

La verdad de tus obras * te ha mostrado a tu rebaño *cual regla de fe, icono de mansedumbre * y maestro de abstinencia. * Así que alcanzaste, por la humildad, alturas * y por la pobreza, riquezas. * ¡Oh santo padre Nicéforo, * intercede ante Cristo Dios, * para que salve nuestras almas!

Domingo de los santos Padres del Primer Concilio Ecuménido de Nicea/San Justino el Filósofo/San Justino Popovich

En el séptimo domingo de Pascua, conmemoramos a los santos Padres portadores de Dios del Primer Concilio Ecuménico.

La Conmemoración del Primer Concilio Ecuménico ha sido celebrada por la Iglesia de Cristo desde la antigüedad. Nuestro Señor Jesucristo dejó a la Iglesia una gran promesa: «Edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella» (Mt. 16:18). Aunque la Iglesia de Cristo en la tierra atravesará difíciles luchas contra el Enemigo de la salvación, saldrá victoriosa. Los santos mártires dieron testimonio de la verdad de las palabras del Salvador, soportando el sufrimiento y la muerte por confesar a Cristo, pero la espada del perseguidor fue destrozada por la Cruz de Cristo.

La persecución de los cristianos cesó durante el siglo IV, pero surgieron herejías dentro de la propia Iglesia. Una de las más perniciosas fue el arrianismo. Arrio, sacerdote de Alejandría, era un hombre de inmenso orgullo y ambición. Al negar la naturaleza divina de Jesucristo y su igualdad con Dios Padre, Arrio enseñó falsamente que el Salvador no es consustancial con el Padre, sino solo un ser creado.

Un Concilio local, presidido por el patriarca Alejandro de Alejandría, condenó las falsas enseñanzas de Arrio. Sin embargo, Arrio no se sometió a la autoridad de la Iglesia. Escribió a numerosos obispos denunciando los decretos del Concilio local. Difundió sus falsas enseñanzas por todo Oriente, recibiendo el apoyo de algunos obispos orientales.

Investigando estas disensiones, el santo emperador Constantino (21 de mayo) consultó al obispo Osio de Córdoba (27 de agosto), quien le aseguró que la herejía de Arrio iba dirigida contra el dogma más fundamental de la Iglesia de Cristo, por lo que decidió convocar un Concilio Ecuménico. En el año 325, 318 obispos representantes de iglesias cristianas de diversos países se reunieron en Nicea.

Entre los obispos reunidos se encontraban numerosos confesores que habían sufrido durante las persecuciones y que llevaban las marcas de la tortura en sus cuerpos. También participaron en el Concilio varias grandes figuras de la Iglesia: San Nicolás, arzobispo de Mira en Licia (6 de diciembre y 9 de mayo), San Espiridón, obispo de Trimithos (12 de diciembre), y otros venerados por la Iglesia como santos Padres.

Con el patriarca Alejandro de Alejandría llegó su diácono, Atanasio [quien posteriormente se convirtió en patriarca de Alejandría (2 de mayo y 18 de enero)]. Se le llama «el Grande», por ser un ferviente defensor de la pureza de la ortodoxia. En la Sexta Oda del Canon de la festividad de hoy, se le menciona como «el decimotercer apóstol».

El emperador Constantino presidió las sesiones del Concilio. En su discurso, respondiendo a la bienvenida del obispo Eusebio de Cesarea, dijo: «Dios me ha ayudado a vencer el poder impío de los perseguidores, pero más angustioso para mí que cualquier sangre derramada en batalla para un soldado, es la lucha interna en la Iglesia de Dios, pues es más ruinosa».

Arrio, con diecisiete obispos entre sus partidarios, se mantuvo arrogante, pero su enseñanza fue repudiada y fue excomulgado de la Iglesia. En su discurso, el santo diácono Atanasio refutó de forma concluyente las opiniones blasfemas de Arrio. El heresiarca Arrio es representado en la iconografía sentado sobre las rodillas de Satanás, o en la boca de la Bestia del Abismo (Apocalipsis 13).

Los Padres del Concilio rechazaron aceptar un Símbolo de Fe (Credo) propuesto por los arrianos. En su lugar, afirmaron el Símbolo Ortodoxo de la Fe. San Constantino solicitó al Concilio que insertara en el texto del Símbolo de la Fe la palabra «consustancial», que había escuchado en los discursos de los obispos. Los Padres del Concilio aceptaron esta sugerencia por unanimidad.

En el Credo de Nicea, los santos Padres expusieron y confirmaron las enseñanzas apostólicas sobre la naturaleza divina de Cristo. La herejía de Arrio fue expuesta y repudiada como un error de la razón altiva. Tras resolver esta importante cuestión dogmática, el Concilio también emitió Doce Cánones sobre cuestiones de administración y disciplina eclesiástica. También se decidió la fecha para la celebración de la Santa Pascua. Por decisión del Concilio, los cristianos no debían celebrar la Santa Pascua el mismo día que la Pascua judía, sino el primer domingo después de la primera luna llena del equinoccio de primavera.

Tropario de los santos Padres, tono 8

¡Glorificado eres Tú, oh Cristo Dios nuestro, * que cimentaste a los santos padres en la tierra * como astros, * por los cuales nos dirigiste a la verdadera fe! * ¡Misericordioso, gloria a ti!

San Justino el Filósofo

 

Justino nació de padres griegos en el poblado samaritano de Siquem, llamado Nablo, ciento cinco años después de Cristo. Justino buscó sabiduría celosamente entre los filósofos, al principio con los estoicos y luego con los peripatéticos, los pitagóricos, y finalmente con los platónicos. Aunque la filosofía de Platón no le satisfacía, aun así se adhirió a ella, no hallando otra cosa que le atrajese más. Por la providencia de Dios, un venerable anciano se encontró con Justino y le confundió con respecto a la filosofía platónica y le persuadió de que el ser humano no puede conocer la verdad acerca de Dios a no ser que Dios se la revele, y que Dios reveló la verdad acerca de sí mismo en los libros de las Sagradas Escrituras. Justino comenzó a leer las Escrituras y se convirtió en un cristiano profundamente convencido. Sin embargo, no quería ser bautizado ni ser llamado cristiano hasta no estar personalmente convencido de la falsedad de todas las acusaciones que los paganos levantaban contra los cristianos. Llegando a Roma con su toga de filósofo, rápidamente ganó mucho respeto allí, además de discípulos. Estuvo presente en el martirio de san Tolomeo y san Luciano. Siendo testigo de la tortura de cristianos inocentes, Justino escribió una apología de los cristianos y de las enseñanzas cristianas, la cual presentó al emperador Antonino y al Senado. El Emperador leyó la apología cuidadosamente, y ordenó que cesara la persecución de cristianos. Justino tomo una copia del decreto del Emperador y viajó con él a Asia, donde salvó a muchos cristianos perseguidos con la ayuda de este decreto. Después de esto regresó a Roma. Cuando una nueva persecución comenzó bajo el emperador Marco Aurelio, Justino escribió otra apología y la envió al Emperador.

Un cierto Crescencio, un filósofo cínico de mala reputación, lo acusó de ser cristiano por envidia, ya que Justino siempre lo vencía en todos los debates; así Justino se halló en prisión. Deseando la muerte de Justino y temiendo que este se justificase de algún modo en la corte, Crescencio tomo una oportunidad y de algún modo envenenó a Justino en la prisión. Así terminó la vida terrenal de este gran defensor de la fe cristiana, que tomó habitación en la eternidad bienaventurada en el 166 d. C.

Tropario tono 4

Resplandeciste con la filosofía, * te revelaste cual exégeta fino * de la ciencia divina sin miedo a combatir * a los adversarios malos, confesando, oh sabio,* junto con los mártires, la verdad por la lucha. * Con ellos ruega siempre al Señor, * Justino mártir, que salve nuestras almas

 

El nuevo confesor Justino Popovich

 

Justin Popovich [que significa hijo de un sacerdote] nació en la festividad de la Anunciación de 1894, en Serbia, en una familia de sacerdotes. Perteneció a la séptima generación de sacerdotes por parte de su padre. Comenzó a leer las Escrituras desde muy joven y, de adulto, llevaba consigo un Nuevo Testamento, leyendo tres capítulos cada día. Estudió en el Seminario de San Sava en Belgrado. En 1914, completó el programa de seminario de nueve años. Deseaba convertirse en monje, pero pospuso su ingreso en las filas monásticas debido al estallido de la Primera Guerra Mundial y a la mala salud de sus padres. Pasó los años de la guerra cuidando de sus padres y sirviendo como enfermero.

En 1915 fue tonsurado monje con el nombre de Justin, en honor a San Justino el Filósofo. Poco después, viajó a Petrogrado, Rusia, para estudiar en el seminario. Allí adquirió un profundo conocimiento directo de la tradición ascética rusa y un amor permanente por la espiritualidad rusa, especialmente la del pueblo llano. Justin asistió a la Universidad de Oxford de 1916 a 1919, donde escribió una tesis doctoral.

Tras un breve regreso a Belgrado, ingresó en la Escuela de Teología Ortodoxa Griega de Atenas. Al igual que en Rusia, dedicó su tiempo allí no solo a estudiar, sino a empaparse de la espiritualidad ortodoxa del pueblo griego. Fue ordenado diaconado durante su estancia en Grecia, y luego sacerdote tras regresar a Belgrado en 1922.

La predicación, los escritos y el consejo espiritual del padre Justin se hicieron conocidos en todo su país. En 1931 fue enviado a Checoslovaquia para ayudar a reorganizar la Iglesia allí. Consciente de la urgente necesidad del pueblo de una exposición clara de la fe en su propio idioma, comenzó en 1932 su obra en tres volúmenes, Dogmas de la Iglesia Ortodoxa. El primer volumen tuvo tan buena acogida que el padre Justino fue nombrado profesor de Dogmática en el Seminario de San Sava, donde permaneció hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, completando los Dogmas y otros libros. El nuevo régimen comunista ateo lo expulsó del sistema universitario, y desde entonces residió en varios monasterios serbios.

En 1948 ingresó en el Monasterio de Chelije, donde permaneció hasta su fallecimiento en 1979. Se convirtió en Archimandrita y líder espiritual del Monasterio. Fue durante este período que se convirtió en una gran figura de la ortodoxia: fieles devotos de toda Yugoslavia, de Grecia y de todo el mundo viajaban a Chelije para escuchar la predicación de san Justino y buscar su consejo.

San Justino falleció en paz en 1979 a la edad de 85 años, en la festividad de la Anunciación, fecha de su nacimiento. Desde su reposo, se han presenciado numerosos milagros en su tumba: curaciones, destellos de luz sobrenatural provenientes de su tumba y conversiones de incrédulos gracias a sus oraciones. Sus numerosos escritos son cada vez más reconocidos como una fuente de pura enseñanza ortodoxa en medio de nuestros tiempos oscuros.

Fue glorificado por el Santo Sínodo del Patriarcado de Serbia el 2 de mayo de 2010.

Tropario, tono 8

Oh perla de la ortodoxia, exquisita y fina, * depositada en los corazones de los fieles, como tesoro valiosísimo, * te has mostrado en tu vida y tus virtudes cual un libro vivo del Espíritu. * Justino, en Dios, sabio, intercede sin cesar por la salvación de los que te honran.

Sinaxis de los Doce Gloriosos y Alabadísimos Apóstoles de Cristo

La Sinaxis o Conmemoración en común de los Gloriosos y alabadísimos Doce Apóstoles de Cristo: Pedro, Andres, Santiago y Juan hijos del Zebedeo, Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo, Santiago el hijo de Alfeo, Judas el hermano de Santiago, Simon el Celote y Matías, parece ser una Fiesta muy antigua. La Iglesia honra a cada uno de los Doce Apóstoles en fechas separadas durante el año, pero ha establecido una conmemoración general para todos ellos al día siguiente de la conmemoración de los Gloriosos y Primeros Apóstoles Pedro y Pablo.

El santo emperador Constantino el Grande, (21 de mayo), construyó una iglesia en Constantinopla en honor a los Doce Apóstoles. Y ya hay instrucciones para celebrar esta Fiesta que datan del siglo IV. Las listas de los nombres de los Apóstoles podemos encontrarlas en los distintos textos del Nuevo Testamento: Mt.10:2, Marcos 3:14, Lucas 6:12, Hechos 1:13, 26.

Tropario, tono 3

Oh santos apóstoles, * interceded ante Dios misericordioso * para que otorgue el perdón de las transgresiones a nuestras almas.

Compartir
Compartir