Comienza el Nuevo Año Eclesiástico; San Simeón el Estilita

 

El Primer Concilio Ecuménico de Nicea decretó que el año eclesiástico debe comenzar el 1 de septiembre.

El mes de septiembre era para los judíos el comienzo del año civil (cfr. Éxodo 12:2), el mes de recoger la cosecha y de traer a Dios sacrificios de acción de gracias. Fue durante esta fiesta (según la tradición) que el Señor Jesús entró en la sinagoga de Nazaret, y abriendo el rollo del Profeta Isaías, leyó: «El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para llevar la buena nueva a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor» (San Lucas 4:16-21; cfr. Isaías 61:1-2). Este mes de septiembre también es notable en la historia del cristianismo ya que fue en él que san Constantino el Grande venció a Majencio, el enemigo de la fe cristiana, victoria que fue seguida por la concesión de libertad para confesar la fe cristiana a través del Imperio Romano.

Tropario, tono 2

Oh Autor de toda la creación, * que has definido los tiempos y las estaciones * en tu propia autoridad, * bendice el inicio del año con tu bondad, Señor, * conserva en paz a los fieles y a la Iglesia, * por la intercesión de la Madre de Dios y sálvanos.

 

San Simeón el Estilita

Nacido en Siria de padres campesinos, huyo de ellos a la edad de dieciocho años y se hizo monje. Se entregó al más estricto ascetismo, a veces ayunando por cuarenta días. Después de esto, practicó una ascesis particular hasta entonces desconocida: estar de pie día y noche sobre un pilar en oración incesante. Este pilar era de 10 pies [3 metros] de alto al principio; entonces se le construyó uno de 20 [6 metros], luego de 36 [11 metros], de 60 [18 metros], y finalmente de 66 [20 metros]. Su madre santa Marta conmemorada también en esta fecha, vino a verlo dos veces, pero él no quiso recibirla, diciéndole desde su pilar: «No me perturbes ahora, querida madre, si es que vamos a ser dignos de encontrarnos en el siglo venidero». San Simeón sufrió innumerables ataques de demonios, venciéndolos todos mediante la oración. Obró grandes milagros, sanando a los enfermos mediante sus oraciones y sus palabras. Gente de todas partes se congregaban alrededor de su pilar: ricos y pobres, reyes y esclavos. Él los ayudaba a todos, restaurando la salud física a unos, dando consuelo e instrucción a otros, y denunciando a algunos por su fe herética. Fue así que la emperatriz Eudocia regresó a la Ortodoxia, abandonando la herejía de Eutiques. Simeón vivió en ascetismo durante los reinados de Teodosio el Joven, Marciano y León el Grande. Este primer estilita cristiano y gran obrador de milagros vivió setenta años, y entró en su descanso en el Señor el 1º de septiembre del 459 d. C. Sus reliquias fueron llevadas a Antioquía, a la iglesia que le fue dedicada.

Tropario, tono 1

Al volverte columna de paciencia, * has competido con los padres antiguos: * a Job en sufrimientos, a José en tentaciones * y a los incorpóreos aun en cuerpo. * Oh justo padre Simeón, * intercede ante Cristo Dios * para que salve nuestras almas.

Dormición de la Santísima Madre de Dios y Siempre Virgen María

Las circunstancias de la Dormición de la Madre de Dios eran conocidas en la Iglesia Ortodoxa desde los tiempos apostólicos. Ya en el siglo I, el Hieromártir Dionisio el Areopagita escribió sobre Su “Quedarse Dormida”. En el siglo II, el relato de la asunsión corporal de la Santísima Virgen María al Cielo se encuentra en las obras de Melitón, obispo de Sardes. En el siglo IV, San Epifanio de Chipre hace referencia nuevamente a la tradición sobre el “Quedarse Dormida” de la Madre de Dios. En el siglo V, San Juvenal, Patriarca de Jerusalén, dijo a la santa emperatriz bizantina Pulqueria: “Aunque no hay relato de las circunstancias de Su muerte en la Sagrada Escritura, las conocemos por la Tradición más antigua y creíble”.

La Santísima Theotokos en una visita al Gólgota, a donde acudía para orar, recibió la visita del Arcángel Gabriel quien le anunció su próxima partida de esta vida a la vida eterna. En prenda de ello, el Arcángel le entregó una rama de palma. Con estas nuevas celestiales la Madre de Dios regresó a Belén con tres muchachas que la asistían (Séfora, Abigail y Jael). Llamó al justo José de Arimatea y a otros discípulos del Señor y les habló de Su inminente Reposo.

La Santísima Virgen oró también para que el Señor hiciera venir a Ella el apóstol Juan. El Espíritu Santo lo transportó desde Éfeso, colocándolo en el mismo lugar donde yacía la Madre de Dios. Después de la oración, la Santísima Virgen ofreció incienso y Juan escuchó una voz del Cielo, cerrando Su oración con la palabra “Amén”. La Madre de Dios entendió que la voz significaba la pronta llegada de los Apóstoles, los Discípulos y los santos Poderes Incorpóreos.

Los fieles, cuyo número entonces era imposible contar, se reunieron, dice San Juan Damasceno, como nubes y águilas, para escuchar a la Madre de Dios. Al verse unos a otros, los discípulos se alegraron, pero en su confusión se preguntaban unos a otros por qué el Señor los había reunido en un solo lugar. San Juan Teólogo, saludándolos con lágrimas de alegría, dijo que estaba cerca el tiempo del reposo de la Virgen.

Al acercarse a la Madre de Dios, la vieron acostada en la cama y llena de gozo espiritual. Los discípulos la saludaron y luego le contaron cómo habían sido sacados milagrosamente de sus lugares de predicación. La Santísima Virgen María glorificó a Dios, porque había escuchado Su oración y cumplido el deseo de Su corazón, y comenzó a hablar de Su fin inminente.

Durante esta conversación también apareció de manera milagrosa el apóstol Pablo junto con sus discípulos Dionisio Areopagita, san Hieroteo, san Timoteo y otros de los Setenta Apóstoles. El Espíritu Santo los había reunido a todos para que pudieran recibir la bendición de la Purísima Virgen María y, más apropiadamente, velar por el entierro de la Madre del Señor. Llamó a cada uno de ellos por su nombre, los bendijo y los ensalzó por su fe y por las dificultades que soportaron en la predicación del Evangelio de Cristo. A cada uno deseó la bienaventuranza eterna y oró con ellos por la paz y el bienestar del mundo entero.

Llegada la hora tercera (9 a.m.), cuando debía ocurrir la Dormición de la Madre de Dios. Los santos discípulos rodearon su lecho bellamente adornado, ofreciendo alabanzas a Dios. Ella oró anticipando Su fallecimiento y la llegada de Su anhelado Hijo y Señor. De repente, brilló la Luz inexpresable de la Gloria Divina, ante la cual las velas encendidas palidecieron en comparación. Todos los que lo vieron se asustaron. Descendiendo del Cielo estaba Cristo, el Rey de la Gloria, rodeado de huestes de Ángeles y Arcángeles y otros Poderes Celestiales, junto con las almas de los Padres y los Profetas, que habían profetizado en tiempos pasados ​​acerca de la Santísima Virgen María.

Al ver a su Hijo, la Madre de Dios exclamó: “Engrandece mi alma al Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava” (Lucas 1:46-48) y, levantándose Desde Su lecho para encontrarse con el Señor, Ella se inclinó ante Él y el Señor le ordenó entrar en la Vida Eterna. Sin sufrimiento corporal alguno, como en un sueño feliz, la Santísima Virgen María entregó su alma en manos de su Hijo y Dios.

Lamentando su separación de la Madre de Dios, los Apóstoles se prepararon para enterrar Su cuerpo purísimo. Los santos apóstoles Pedro, Pablo, Santiago y otros de los Doce Apóstoles llevaron sobre sus hombros el féretro funerario, y sobre él yació el cuerpo de la Siempre Virgen María. San Juan Teólogo iba a la cabeza con la resplandeciente rama de palma del Paraíso. Los demás santos y una multitud de fieles acompañaron el féretro con cirios e incensarios, entonando cantos sagrados. Esta solemne procesión fue desde Sión a través de Jerusalén hasta el Huerto de Getsemaní.

El sacerdote judío Athonios, por despecho y odio hacia la Madre de Jesús de Nazaret, quiso derribar el féretro en el que yacía el cuerpo de la Santísima Virgen María, pero un ángel de Dios le cortó invisiblemente las manos que habían tocado. el féretro. Al ver tal maravilla, Atonio se arrepintió y con fe confesó la majestad de la Madre de Dios. Recibió curación y se unió a la multitud que acompañaba el cuerpo de la Madre de Dios, y se convirtió en un celoso seguidor de Cristo.

Cuando la procesión llegó al Huerto de Getsemaní, entonces, en medio del llanto y los lamentos, comenzó el último beso al cuerpo purísimo. Sólo al atardecer los Apóstoles pudieron colocarlo en la tumba y sellar la entrada a la cueva con una gran piedra.

Durante tres días no se apartaron del lugar del sepulcro, orando y cantando salmos. Por la sabia providencia de Dios, el apóstol Tomás no estuvo presente en el entierro de la Madre de Dios. Al llegar tarde al tercer día a Getsemaní, se acostó junto al sepulcro y con lágrimas amargas pidió que se le permitiera mirar una vez más a la Madre de Dios y despedirse de ella. Los Apóstoles, llenos de compasión por él, decidieron abrir la tumba y permitirle el consuelo de venerar las santas reliquias de la Siempre Virgen María. Al abrir la tumba, encontraron en ella sólo los envoltorios funerarios y así se convencieron del traslado corporal de la Santísima Virgen María al cielo.

Tropario, tono 1

En el parto conservaste la virginidad * y en la Dormición no descuidaste al mundo, oh Madre de Dios; * porque te trasladaste a la vida * por ser la Madre de la Vida. * Por tus intercesiones, salva de la muerte nuestras almas.

Condaquio Tono 4

A la Madre de Dios, que no descuida su intercesión, * la esperanza indesairable de quienes piden su protección, * no pudieron retenerla * ni el sepulcro ni la muerte; * porque siendo la Madre de la Vida * fue trasladada a la vida * por quien habitó en su seno * conservándola siempre Virgen.

 

Prefiesta de la Dormición de la Madre de Dios; Santo Profeta Miqueas

Desde el 1 de agosto, con el ayuno en honor de la Madre de Dios nos estamos preparando para la gran fiesta de su Dormición. Hoy en la prefiesta, el Tropario, con un espíritu anticipado de celebración,  nos invita a reunirnos con alegría, porque la Theotokos está a punto de partir de la tierra al cielo.

Tropario, tono 4

Oh pueblos, saltad con fe y celebrad con fervor; * con ansia y gran anhelo, disponed el festejo del regocijo. * He aquí, la purísima * Theotokos se eleva * de la tierra en gloria * a las altas moradas. * Honrémosla como Madre de Dios, * con cánticos por siempre.

Santo Profeta Miqueas

El profeta Miqueas, el sexto de los Doce Profetas Menores, descendía de la tribu de Judá y era natural de la ciudad de Moreset, al sur de Jerusalén. Su servicio profético comenzó alrededor del año 778 antes de Cristo y continuó durante casi 50 años bajo los reyes de Judá: Jotam, Acaz y el justo Ezequías (721-691 a.C., 28 de agosto).

Fue contemporáneo del profeta Isaías. Sus denuncias y predicaciones se referían a los reinos separados de Judá e Israel. Previó las desgracias que amenazaban al reino de Israel antes de su destrucción, y los sufrimientos de Judá durante las incursiones del emperador asirio Senaquerib.

A él le pertenece una profecía sobre el nacimiento del Salvador del mundo: “Y tú, Belén de Efrata, aunque eres  la menor entre las familias de Judá; de ti  me saldrá aquel que ha de dominar en Israel; y cuyos orígenes son de antigüedad, desde los días de antaño” (Miqueas 5).

Sus reliquias fueron descubiertas en el siglo IV después del nacimiento de Cristo en Barafsatia.

Tropario, tono 2 del común de los santos Profetas

Celebramos la memoria del profeta Miqueas, * por quien te suplicamos, Señor, * que salves nuestras almas.

 

Sinaxis de los Doce Gloriosos y Alabadísimos Apóstoles de Cristo

La Sinaxis o Conmemoración en común de los Gloriosos y alabadísimos Doce Apóstoles de Cristo: Pedro, Andres, Santiago y Juan hijos del Zebedeo, Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo, Santiago el hijo de Alfeo, Judas el hermano de Santiago, Simon el Celote y Matías, parece ser una Fiesta muy antigua. La Iglesia honra a cada uno de los Doce Apóstoles en fechas separadas durante el año, pero ha establecido una conmemoración general para todos ellos al día siguiente de la conmemoración de los Gloriosos y Primeros Apóstoles Pedro y Pablo.

El santo emperador Constantino el Grande, (21 de mayo), construyó una iglesia en Constantinopla en honor a los Doce Apóstoles. Y ya hay instrucciones para celebrar esta Fiesta que datan del siglo IV. Las listas de los nombres de los Apóstoles podemos encontrarlas en los distintos textos del Nuevo Testamento: Mt.10:2, Marcos 3:14, Lucas 6:12, Hechos 1:13, 26.

Tropario, tono 3

Oh santos apóstoles, * interceded ante Dios misericordioso * para que otorgue el perdón de las transgresiones a nuestras almas.

Santos Gloriosos y Alabadísimos Apóstoles Pedro y Pablo

Los himnos de la fiesta hablan de los Santos Pedro y Pablo como líderes y corífeos de los Apóstoles. Son, sin duda, los primeros en las filas de los Apóstoles y ya san Agustín en un famoso discurso, da fe que desde tiempos inmemoriales los celebramos en una misma fecha.

Los corifeos eran líderes del coro en la antigua tragedia griega. Ellos marcaron la pauta para el canto, y también para los movimientos de danza y gestos del coro. Antes de Sófocles, había doce miembros del coro, y los santos Pedro y Pablo son sin duda, los líderes del coro de los los doce Apóstoles.

San Pedro, hermano de San Andrés, era pescador en el mar de Galilea. Estaba casado y Cristo curó a su suegra de una fiebre (Mt.8:14). Él, junto con Santiago y Juan, fueron testigos de los milagros más importantes de la vida terrenal del Salvador.

A pesar de haber reconocido anteriormente a Cristo como el Hijo de Dios, lo negó tres veces la noche anterior a la crucifixión. Por eso, después de Su resurrección, el Señor le preguntó tres veces si lo amaba. Luego le dijo que apacentara a sus ovejas (Juan 21:15-17).

Después del descenso del Espíritu Santo en Pentecostés, San Pedro se dirigió a la multitud (Hechos 2:14) y realizó muchos milagros en el nombre de Cristo. Bautizó a Cornelio, el primer gentil converso (Hechos 10:48). Fue encarcelado, pero escapó con la ayuda de un ángel (Hechos 5:19). San Pedro también viajó a muchos lugares para proclamar el mensaje del Evangelio. Escribió dos Epístolas, que forman parte del Nuevo Testamento.

San Pedro fue ejecutado en Roma durante el reinado de Nerón. Según la Tradición, pidió ser crucificado boca abajo, ya que no se sentía digno de morir de la misma manera que su Señor.

Por su parte, san Pablo era de la tribu de Benjamín y vivía en Tarso de Cilicia. Una vez se describió a sí mismo como hebreo, un israelita de la simiente de Abraham (2 Cor. 11:22). También era fariseo y fabricante de tiendas (Hechos 18:3) que había estudiado la Ley con Gamaliel en Jerusalén. Al principio se llamaba Saulo y había perseguido a la Iglesia. Estuvo presente en la lapidación de San Esteban (Hechos 7:58). Luego, en el camino a Damasco, se convirtió cuando Cristo se le apareció. Cegado por la visión, fue sanado cuando Ananías le impuso las manos. Después de su curación, fue bautizado (Hechos 9:18).

San Pablo predicó el Evangelio en Grecia, Asia Menor y Roma, y escribió catorce epístolas. La tradición dice que fue martirizado en Roma hacia el año 68.

Los santos Apóstoles Pedro y Pablo son considerados los Patronos de la Sede de Antioquía.

Tropario, tono 4

Oh primados entre los apóstoles * y maestros del universo: * intercedan ante el Señor de todo * para que otorgue la paz al mundo, * y a nuestras almas la gran misericordia.

Traslado de las reliquias de los Santos, Milagrosos e Inmercenarios Ciro y Juan

El traslado de las reliquias de los santos mártires, inmercenarios y hacedores de milagros, Ciro y Juan, desde la ciudad de Konopa, cerca de Alejandría (donde sufrieron en el año 311) hasta la cercana aldea de Manufin, tuvo lugar en el año 412. Este pueblo era temido por todos, ya que antiguamente había albergado un templo pagano habitado por espíritus malignos. El patriarca Teófilo (385-412) quiso limpiar este lugar de demonios, pero murió. Su deseo fue cumplido por su sucesor en la Sede de Alejandría, el santo Patriarca Cirilo (412-444). Oró fervientemente para llevar a cabo este proyecto. Un ángel del Señor se apareció en una visión al jerarca y ordenó que las venerables reliquias de los santos Ciro y Juan fueran trasladadas a Manufin. El santo Patriarca Cirilo cumplió las órdenes del ángel y construyó una iglesia en Manufin en nombre de los santos mártires.

Desde entonces este lugar fue purificado de la influencia del Enemigo, y por las oraciones de los santos Mártires Ciro y Juan comenzaron a ocurrir muchos milagros, curaciones de enfermos y débiles. Un relato de los santos Ciro y Juan se encuentra debajo del 31 de enero.

Tropario, tono 5

Nos has dado los milagros de tus santos mártires * cual muro inamovible, oh Cristo Dios: * por sus plegarias, disipa las tramas de los adversarios * y resguarda las defensas de la Iglesia, * pues eres bondadoso y amas a la humanidad.

San Sansón el Hospitalario

San Sansón nació en Roma, hijo de padres ricos, pero devotos y virtuosos. Recibió una excelente educación, estudiando filosofía y medicina, entre otras materias. Desde su más tierna infancia vivió una vida cristiana ejemplar. Tras la muerte de sus padres transformó la finca familiar en una clínica para enfermos. Se corrió la voz de sus habilidades curativas, y tanta gente acudió a él que tuvo que contratar personal para atender al creciente número de personas que buscaban su ayuda. Cuando tuvo el personal adecuado, donó toda su riqueza a la clínica y se contentó con vivir en la pobreza.

San Sansón fue a Constantinopla, donde esperaba pasar el resto de su vida en el ascetismo. Sin embargo, descubrió que había tanta necesidad de su habilidad en Constantinopla como la había habido en Roma. Compró una casa modesta y comenzó a tratar a los enfermos. Dios bendijo la obra de San Sansón y le concedió la gracia de obrar milagros. Sanó a los enfermos no sólo con su habilidad médica, sino también como alguien lleno de la gracia de Dios. Las noticias de San Sansón se difundieron rápidamente por todas partes.

Su piedad y amor por el prójimo llamaron la atención del Patriarca Menas de Constantinopla (25 de agosto), quien lo ordenó al santo sacerdocio. Cuando el emperador Justiniano enfermó y sus médicos no pudieron brindarle ningún alivio, el patriarca Menas sugirió que enviara a buscar a Sansón, quien curó al emperador. Justiniano le ofreció oro y plata como muestra de su gratitud, pero el santo se negó, diciendo que ya había regalado todas sus riquezas. En cambio, le pidió a Justiniano que construyera un hospicio para viajeros.

San Sansón reposó tranquilamente, tras una breve enfermedad, en el año 530 en una edad avanzada. Fue enterrado en la iglesia de San Mocio, construida por San Constantino el Grande.

En la tumba de San Sansón se han producido muchos milagros de curación.

Tono 8 (plagal del tono 4)

En tu paciencia has logrado tu recompensa, oh padre justísimo, * perseverando asiduamente en la oración, * amando a los pobres y atendiendo sus necesidades. * Intercede ante Cristo Dios, dichoso Sansón iluminado, * para que salve nuestras almas.

San David de Tesalónica

San David de Tesalónica vivió el ascetismo en el monasterio de los Santos Mártires Teodoro y Mercurio. Inspirado por el ejemplo de los santos estilitas, vivió en un almendro en oración constante, manteniendo ayuno estricto y soportando el calor y el frío. Allí permaneció durante tres años hasta que un ángel le dijo que bajara.

San David recibió de Dios el don de hacer milagros, y él sanó a muchos de la enfermedad. El santo asceta dio consejos espirituales a todos los que acudían a él. Habiendo sido liberado de las pasiones, era como un ángel en el cuerpo, y él fue capaz de tomar carbones calientes en sus manos sin ningún daño. Murió en el año 540.

Tropario, tono 8

En ti fue conservada la imagen de Dios fielmente, oh justo David, * pues tomando la cruz seguiste a Cristo * y, practicando, enseñaste a despreocuparse de la carne, * que es efímera, * y a cuidar, en cambio, el alma inmortal. * Por eso hoy tu espíritu se regocija junto con los ángeles

Santa mártir Febronia de Nisibis

La virgen mártir Santa Febronia sufrió el martirio en Nísibis, en Mesopotamia, alrededor del año 304, durante la persecución de Diocleciano.

Cuando Febronia tenía dos años de edad, sus padres la dejaron al cuidado de su tía Briene, quien gobernaba un monasterio en Nisibis. Ahí creció para convertirse en una bellísima muchacha de alma tan cándida, que ignoraba por completo el mundo exterior y, sólo se preocupaba por adornarse con las virtudes que la hiciesen aparecer digna a su Prometido Celestial. La tía Briene cuidó con escrupuloso esmero su educación y, con el fin de resguardarla contra las tentaciones que necesariamente la asaltarían, no permitía que su sobrina comiese más que cada tercer día y la obligaba a dormir sobre un estrecho tablón. Febronia era inteligente y aprovechó tan bien las lecciones que, a la edad de dieciocho años, se le encomendó la tarea de leer y explicar las Sagradas Escrituras a las monjas, cada viernes. Las damas más nobles y señaladas de la ciudad asistían a esas lecturas, pero la madre Briene había tomado la precaución de ocultar a Febronia tras un velo, para que las señoras no advirtiesen su extraordinaria belleza y, al mismo tiempo, para no inquietar a la muchacha que, en toda su vida, no había visto a nadie más que a las otras monjas.

La pacífica existencia del convento quedó brutalmente interrumpida por la persecución. Los crueles edictos de Diocleciano fueron aplicados en Nisibis con especial ferocidad, por el prefecto Seleno. Los clérigos, junto con el obispo, emprendieron la fuga y todas las religiosas imitaron su ejemplo; en el claustro quedaron, únicamente, Briene, Febronia, que estaba en la convalecencia de una grave enfermedad y Tomáis. Cuando llegaron los oficiales de la prefectura a hacer un registro en el monasterio, no se preocuparon por detener a las dos monjas viejas, pero se llevaron a Febronia.
Al otro día, compareció en el tribunal y el prefecto Seleno encomendó a su sobrino Lisimaco la tarea de interrogarla. El joven procedió a hacerlo con toda cortesía y aun cierta condescendencia, porque la madre de Lisimaco era cristiana y sus simpatías estaban de parte de la prisionera. Pero Seleno intervino intempestivamente y, con cierta malicia, prometió dar a Febronia la libertad y muchas riquezas, si renunciaba a su religión y consentía en casarse con Lisimaco. La hermosa muchacha repuso, sencillamente, que no quería riquezas, porque ya tenía un gran tesoro en el cielo y que no buscaba marido, puesto que estaba desposada con su inmortal Prometido, quien le ofrecía la dote del Reino de los Cielos. Enfurecido ante semejante respuesta, Seleno mandó que la muchacha, desnuda, fuese colgada por los brazos de cuatro postes, encima de un lecho de brasas y que se le azotara. Le fueron arrancados diecisiete dientes y le cortaron los pechos. Entre las indignadas protestas de la muchedumbre que llenaba la sala, los verdugos se ensañaron más todavía con su víctima a la que cortaron los miembros a pedazos y, por fin, al ver que aún vivía, la remataron con golpes de hacha. Casi inmediatamente después, recibió Seleno la retribución de sus infamias, porque, presa de un súbito ataque de locura, se dio de cabezadas contra las columnas de mármol de la sala y murió con el cráneo destrozado. Por orden de Lisimaco, se reunieron respetuosamente los restos despedazados de Febronia y se les dispensó un magnífico funeral. El espantoso martirio de Febronia consiguió que numerosísimos paganos pidiesen el bautismo, y uno de los primeros fue Lisimaco, quien, posteriormente, en los tiempos del emperador Constantino, tomó el hábito de monje.

Tropario, tono 4

Tu oveja, oh Jesús, exclama con gran voz: * «Te extraño, Novio mío, y lucho buscándote; * me crucifico y me entierro contigo por el bautismo; * sufro por ti para contigo reinar * y muero por ti para que viva en ti.» * Acepta, como ofrenda inmaculada, * a Febronia, sacrificada con anhelo por ti. * Por sus intercesiones, oh Compasivo, * salva nuestras almas

Nacimiento del Santo y Glorioso Precursor de Cristo, Juan Bautista

El Santo Profeta Juan el Bautista era hijo del sacerdote Zacarías, casado con Santa Isabel (descendiente de Aarón) y que vivían cerca de Hebrón (en una región montañosa) al sur de Jerusalén.

El único relato del nacimiento de Juan el Bautista aparece en el Evangelio de Lucas, de donde sabemos que sus padres fueron Zacarías e Isabel, que no tenían hijos y ambos eran de edad avanzada. Durante el turno de Zacarías en los servicios litúrgicos en el Templo de Jerusalén, él fue escogido por sorteo para ofrecer incienso en el Altar de Oro en el Santo de los Santos. El Arcángel Gabriel se le apareció y le anunció que él y su mujer tendrían un hijo, y que le deberían llamar Juan. Sin embargo, como Zacarías no creía el mensaje de Gabriel, se quedó mudo hasta que Juan nació. En aquel tiempo, sus parientes quisieron llamar al niño como a su padre, y Zacarías escribió, Juan es su nombre, tal como el Ángel había indicado al momento de su anunciación, con lo cual recuperó su capacidad de hablar. Después de obedecer Zacarías el mandato de Dios, le fue dado el don de la profecía, y predijo el futuro ministerio de Juan como Precursor del Redentor.

Según la expresión de una oración de la Iglesia, el Profeta san Juan, era la luminosa estrella matutina, la cual desprendía un brillo que era superior a la luminosidad de todas las estrellas y anunciaba la mañana del bendito día, iluminado por Cristo el Sol espiritual (Malaquias 4:2)

El Señor Jesucristo dijo sobre el Profeta San Juan el Bautista “De todos los nacidos de mujer ninguno (profeta) superó a Juan el Bautista.”

San Juan el Bautista es glorificado por la Iglesia como un “Angel, Apóstol, Mártir, Profeta, Intercesor de la gracia antigua y nueva, de los nacidos honorabilísimo y ojo luminoso de la Palabra.

Tropario, tono 4

Profeta y precursor de la venida de Cristo, * con afecto te veneramos, mas no logramos jamás alabarte debidamente: * la esterilidad de tu madre * y la mudez de tu padre * se han desatado, pues, * por tu honrado nacimiento, * y se ha anunciado en el mundo * la encarnación del Hijo de Dios.

Compartir
Compartir