Boletín del 13/12/2009

2° domingo antes de Navidad

Domingo de los santos  progenitores

Abraham

elogiemos a Adán, Abel, Set y Enós, Henoc y Noé, Abraham, Isaac y Jacob; Moisés, Job y Aarón; Eleazar, Jesé, Baruc, Sansón, Jafté, David y Salomón.    

 (Exapostelario)

Tropario de Resurrección

Tono 2

Cuando descendiste a la muerte, oh Vida inmortal, mataste al Hades con el rayo de tu Divinidad, y cuando levantaste a los muertos del fondo de la tierra, todos los poderes celestiales clamaron: ¡Oh Dador de vida, Cristo Dios, gloria a Ti!

Tropario del Domingo

Tono 4

Elogiaste la fe de los antiguos padres, cuando, por ellos, llamaste a la asamblea de los gentiles; los santos se enorgullecen con la gloria, pues de su simiente se maduró un fruto honorable: la que te dio a luz sin simiente. Por sus intercesiones, oh Cristo Dios, salva nuestras almas.

Condaquio de Navidad

Tono 3

Hoy la Virgen viene a dar a luz inefablemente, en humilde gruta, al sempiterno Verbo. Gózate, oh universo, al escucharlo; alaba, con las potestades y pastores, a quien por voluntad se revela, al nuevo niño, al eterno Dios.

Carta del Apostól San PAblo a los Colosences (3: 4-11)

Hermanos: Cuando aparezca Cristo, vida suya, entonces también ustedes aparecerán gloriosos con Él.

Por tanto, mortifiquen sus miembros terrenales: fornicación, impureza, pasiones, malos deseos y la codicia, que es idolatría, cosas que atraen la cólera de Dios sobre los hijos de la desobediencia, y que también ustedes practicaron en otro tiempo, cuando vivían en ellas. Mas ahora, desechen también ustedes todo esto: cólera, ira, maldad, maledicencia y palabras groseras, lejos de su boca.

No se mientan unos a otros, ustedes que se han despojado del hombre viejo con sus obras y se han revestido del hombre nuevo que se va renovando hacia el conocimiento, según la imagen de su Creador, donde no hay griego y judío, circuncisión e incircuncisión, bárbaro, escita, esclavo, libre, sino que Cristo es todo y en todos.

Evangelio según San Lucas (14: 16 -24)

Dijo el Señor esta parábola: «Un hombre dio una gran cena y convidó a muchos; a la hora de la cena envió a su siervo a decir a los invitados: “Vengan, que ya está todo preparado.” Pero todos a una empezaron a excusarse. El primero le dijo: “He comprado un campo y tengo que ir a verlo; te ruego me dispenses.” Y otro dijo: “He comprado cinco yuntas de bueyes y voy a probarlos; te ruego me dispenses.” Otro dijo: “Me he casado, y por eso no puedo ir.” Regresó el siervo y se lo contó a su señor. Entonces, airado el dueño de la casa, dijo a su siervo: “Sal en seguida a las plazas y calles de la ciudad, y haz entrar aquí a los pobres y lisiados, a los ciegos y cojos.” Dijo el siervo: “Señor, se ha hecho lo que mandaste, y todavía hay sitios.” Dijo el Señor al siervo: “Sal a los caminos y cercas, y obliga a entrar hasta que se llene mi casa. Porque les digo que ninguno de aquellos invitados probará mi cena.”»

Necias excusas, falsos caminos

Venid que ya esta todo preparado, llama el Señor a toda nación raza, lengua y pueblo, a todo el que este agobiado, a ricos y pobres, enfermos y sanos, encumbrados y humildes, sabios e ignorantes. Su casa está aparejada para ofrecer comida y bebida única, exquisita y sublime; vestido regio y sin manca; refugio cálido y acogedor. Dispuesta para convivir en amistad, amor y respeto y para conocer la Verdad y la Justicia, la Vida y la Misericordia. ¿Quién, con tan solo un poco de sensatez y cordura, podría excusarse de asistir y participar en este banquete real? Todo es gratuito, obsequio de la bondad del que invita. Solo el necio, el obstinado, el envidioso y egoísta, se resiste a compartir.

Realmente el mundo está cada vez más trastornado. Hombres y mujeres, estando, verdaderamente  necesitados, sedientos y hambrientos de Dios, de su Palabra, de su Espíritu, se resisten, conciente o inconscientemente, a aceptarlo. Vuelven la espalda a esta realidad y corren, ciega y desesperadamente, de tropiezo en tropiezo, en sentido contrario al de su propio bien. Buscan saciarse con riquezas y vanidades; como queriendo olvidarse de aquellas necesidades de su vida interior. Su soledad, desamor, inseguridad, miedo, debilidad, que lastiman y queman su alma, prefieren negarlos como causa de la desesperación y confusión que los destruye, o al menos hacer como si no existieran. Parecerían decir: si estas dolencias no me aluden y por tanto no me afectan, entonces todo está bien y que siga la fiesta. Todo esto es puro auto-engaño, es querer esconderse como el avestruz. Obviamente las dolencias no desaparecen por que uno las niegue, por más autosugestión que uno emplee. Son heridas muy profundas del alma que, una y otra vez, vuelven y tocan la puerta del corazón esperando ser atendidas por el único Médico que puede curarlas. Si dejáramos de ser necios e insensatos por un instante,  podríamos advertir que aquel quebrantamiento interior lejos de impulsarnos al desvarío nos apremia a volvernos a Dios, a buscar la Luz, a implorar Su misericordia. Requerimos de su intervención, necesitamos de la fe en Él. ¿Qué ganamos con seguir encubriendo con frivolidades, falsos orgullos y trivialidades los sufrimientos del alma? Por esa necedad, muchos buscan refugio en vanas creencias e idolatrías, las que, a fin de cuentas, solo vienen a ahondar la desolación interior.

El creyente no puede vivir, no puede proceder como si Dios no existiera, como si solo él, su voluntad y libertad existieran por si y para sí mismo. Somos criaturas, todos hechura de Sus manos;  es cierto, podemos decidir por nosotros mismos, porque Él nos otorgó esa capacidad, el creer en Él o no, renunciar a su paternidad, seguir el camino y llevar la vida que se quiera lejos de Él, y hasta concebirnos como el centro del universo y pensar, en suma, toda clase de quimeras y engaños. Sin embargo, el Señor reina, es el Señor de todo y de todos,  sigue  allí, sentado en su trono, con su infinita paciencia, más dispuesto a operar su Misericordia que su Justicia. En espera de que recuperemos la cordura y nos esforcemos por retomar el Camino que conduce al Reino. Él aguarda atentamente a que quebrantemos nuestro petrificado corazón y le abramos la puerta para que entre y lo renueve todo. “He aquí, dice el Señor, yo estoy a la puerta y llamo: si alguien oyere mi voz y abriere la puerta, entraré a él, y cenaré con él y él conmigo” (Ap 3:20). No incurramos en grave delito desoyendo la invitación a la gran cena, como aquellos desdichados que se excusaron neciamente anteponiendo intereses mundanos. Reconozcamos la Voz del que nos invita a su mesa y reconozcámonos a nosotros mismos en Él; acudamos limpios y alegres a encontrarnos con  Él; participemos con devoción, fe y amor de Su pan y de Su vino; acudamos a compartir agradecidos con el Amigo y  sus amigos, a con-vivir con Él y a ser parte de sus cercanos y seguidores.

Nacimiento virginal

El decir que José “No la conoció (a María) hasta que dio a luz a su hijo”, no indica que la conoció después del parto. La palabra hasta, en sí, señala lo que sucedió durante todo el tiempo anterior al parto, pero no dice nada respecto al posterior. Es como cuando uno dice: “Estuve en la casa en la mañana”, pues esto no quiere decir que en la tarde estuvo fuera. Leamos este ejemplo del libro de Génesis: en la historia del diluvio, Noé despidió un cuervo para examinar si la tierra había secado; el relato dice: “El cuervo no volvió hasta que se secó la tierra” (Gén. 8:7). Pero sabiendo que el cuervo nunca regresó, entendemos que la palabra hasta procuraba mostrar el abandono del cuervo antes de que la tierra se secase, sin importar lo acaecido después. Lo mismo sucede con san Mateo cuando dice que José “No la conoció hasta que dio a luz a su hijo”, pues lo que le importaba es enfatizar el nacimiento virginal, o sea, que lo concebido en la Virgen es del Espíritu Santo, sin decir nada de lo que después pasó o no con María y José.

Quizás alguien se pregunta: “¿Por qué san Mateo no atestiguó la virginidad de María también después del parto? 

El centro de atención del Evangelista era el Mesías, en quien se han realizado las profecías del Antiguo Testamento; su narración sobre el Nacimiento no busca describir la devoción de la Iglesia hacia la Virgen María, sino el acontecimiento salvífico de la Encarnación. Pero la Iglesia, desde sus primicias, ha sostenido que María permaneció Virgen antes, durante y después del parto, como parte de la auténtica devoción hacia la Madre de Dios. No es ni razonable ni recto pensar en que las entrañas que Dios ha consagrado con su presencia fueron dispuestas a otra preocupación; ella se quedó siempre al lado de su hijo “guardando todo en su corazón.” Permaneció siempre Virgen, “Betulah”, palabra hebrea que significa “morada de Dios”, de Dios y nada más de Él.

Enauguración: Expo Gibrán, el Profeta

10/12/2009

Expo_Gibran1Su Eminencia Arzobispo Antonio acudió a la enaguración de la Exposición Gibrán el profeta, en honor al gran escritor libanés, Gibrán Jalil Gibrán, con la presencia de la Primera Dama, la Sra. Margarita Zavala, y del empresario Ing. Carlos Slim y de otras personalidades del ambiente político y cultural.

El periódico Milenio escribió sobre el acontecimiento:

El autor de El loco, Alas rotas o Lágrimas y sonrisas está representado en México a través de la exposición Gibran, El profeta, que desde anoche alberga el Museo Soumaya … ubicado en Plaza Loreto.

“Se trata de una colección que reunió un sobrino-ahijado de Gibran, que convivió con él hasta los once años de edad. A la muerte del pensador, se dio a la tarea de conjuntar los objetos, al grado de que compra otros, como las cartas de algunos de sus amores”, en palabras de Soumaya Slim de Romero, directora general del espacio.

La muestra se integra con alrededor de 300 obras artísticas y más de 70 manuscritos del autor, que ya forman parte del acervo del Museo Soumaya, al lado de la colección de esculturas de Auguste Rodin y de otras obras que se han adquirido para enriquecer su acervo, sobre todo de la primera mitad del siglo XX …    (Ver artículo completo).

Visita Pastoral a Mérida

Galería de fotos

La homilíaS. E. Monseñor Antonio, Arzobispo de nuestra Arquidiócesis hizo una visita pastoral a la ciudad de Mérida entre los días 3 y 6 de diciembre, acompañado por el Rev. Archimandrita Andrés Marcos; fue recibido en el Aeropuerto por el Párroco, el Rev. Archimandrita Cosme Andrade, junto con algunos de los miembros del Comité, entre ellos el Cónsul Honorario de Líbano en Mérida, Sr. Roberto Abraham. Saliendo del Aeropuerto, Su Eminencia visitó la Iglesia de San Jorge (en proceso de construcción) y dio sus instrucciones.

En la noche el Señor Gabriel Abbud hizo una cena en honor de Sayedna Antonio; enter los presentes estaba el Senador Renán Cleominio Zoreda, quien invitó a Su Eminencia a  presenciar su informe el día viernes 4 en la mañana.

El viernes en la noche, la parroquia de la Dormición de la Madre de Dios organizó una Posada en el atrio de la Iglesia  a la que asistieron la Sra. Gobernadora Ivonne Ortega, el Senador Renán Cleominio entre otras personalidades del gobierno del Estado, y más de 300 personas de la feligresía que se reunieron alrededor de su Pastor. Su Eminencia dio un discurso en el que habló del amor a las dos patrias, México y Líbano, y de la importancia de la caridad para enfrentar la pobreza y la necesidad del prójimo. La Sra. Gobernadora dio la bienvenida a “Sayedna” —tal como la pronunció — en el Estado de Yucatán, lo mismo que el cónsul de Líbano. Después, la Sra. Camelia Daher entonó un canto eclesiástico de Navidad, y una orquesta tocó en vivo varias piezas hermosas. Sayedna condecoró, entre los aplausos de los presentes, a la Sra. Miriam Charruf por su contribución en las actividades y proyectos de la parroquia. 

El sábado, Sayedna Visitó a Su Eminencia, Sr. Emilio Berlie, Arzobispo de Yucatán de la Iglesia Católico Romana; también hizo varias visitas pastorales acompañado por el Rev. Padre Cosme y el Sr. Chafic Daher, presidente del Comité.

El domingo en la mañana, Su Eminencia presidió la Liturgia pontifical, y concelebraron con él los Reverendos Archimandritas Cosme Andrade y Andrés Marcos. Sayedna en la homilía, alabó el entusiasmo y el desempeño del padre Cosme, también aplaudió y animó la participación de los fieles deseándoles una fiesta de Navidad llena de bendiciones; y agradeció la compañía del Archimandrita Andrés, Abad del Monasterio de San Antonio el Grande, en Jiotepec, Edo. Mex.

Al terminar la Liturgia, los feligreses tomaron fotos de recuerdo con Sayedna; y después del Banquete espiritual, todos si dirigieron al salón para participar de un ágape en medio de ambiente de alegría y amor. El Sr. Arzobispo se despidió de su rebaño con la esperanza de verlos de nuevo en la siguiente visita a Mérida.

 

Boletín del 06/12/2009

Memoria de San Nicolás

 

San Nicolás
“El Señor te ha glorificado sobremanera
con los milagro, oh justo Jerarca Nicolás,
en vida y después de la muerte.
¿Quién, pues, ha invocado tu nombre bendito con fe
y no ha sido al instante atendido hallándote
cual ferviente intercesor?”

 (Exapostelario de San Nicolás)

Tropario de Resurrección

Tono 1

Cuando la piedra fue sellada por los judíos y tu purísimo cuerpo fue custodiado por los guardias, resucitaste al tercer día, oh Salvador, concediendo al mundo la vida. Por lo tanto, los poderes celestiales clamaron a Ti, oh Dador de Vida: Gloria a tu Resurrección, oh Cristo, gloria a tu Reino,  gloria a tu plan de salvación, oh único Amante de la humanidad.

Tropario de San Nicolás

Tono 4

La verdad de tus obras te ha mostrado a tu rebaño cual regla de fe, icono de mansedumbre y maestro de abstinencia. Así que alcanzaste, por la humildad, alturas, y por la pobreza, riquezas. ¡Oh santo obispo Nicolás, intercede ante Cristo Dios, para que salve nuestras almas!

Condaquio de la Navidad

Tono 3

Hoy la Virgen viene a dar a luz inefablemente, en humilde gruta, al sempiterno Verbo. Gózate, oh universo, al escucharlo; alaba, con las potestades y pastores, a quien por voluntad se revela, al nuevo niño, al eterno Dios.

Carta del Apóstol San Pablo a los Hebreos (13: 17-21):

Hermanos: Obedezcan a sus dirigentes y sométanse a ellos, pues velan sobre sus almas como quienes han de dar cuenta de ellas, para que lo hagan con alegría y no lamentándose, cosa que no traería a ustedes ventaja alguna. Rueguen por nosotros, pues estamos seguros de tener recta conciencia, deseosos de proceder en todo con rectitud. Con la mayor insistencia les pido que lo hagan, para que muy pronto les sea yo devuelto.

Y el Dios de la paz —que suscitó de entre los muertos al Gran Pastor de las ovejas en virtud de la sangre de la eterna Alianza, nuestro Señor Jesús— les disponga con toda buena obra para cumplir su voluntad, realizando Él en ustedes lo que es agradable a sus ojos, mediante Jesucristo, a Quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

Evangelio según San Lucas (13: 10-17):

En aquel tiempo, estaba Jesús un sábado enseñando en una sinagoga, y había una mujer a la que un espíritu tenía enferma hacía dieciocho años; estaba encorvada, y no podía en modo alguno enderezarse. Al verla Jesús, la llamó y le dijo: «Mujer, quedas libre de tu enfermedad.» Y le impuso las manos. Y al instante se enderezó, y glorificaba a Dios. Pero el jefe de la sinagoga, indignado de que Jesús hubiese hecho una curación en sábado, decía a la gente: «Hay seis días en que se puede trabajar; vengan, pues, esos días a curarse y no en día de sábado.» Le respondió el Señor: «¡Hipócritas! ¿No desatan del pesebre todos ustedes en sábado a su buey o su asno para llevarlos a abrevar? Y a ésta, que es hija de Abraham, a la que ató Satanás hace ya dieciocho años, ¿no estaba bien desatarla de esta ligadura en día de sábado?» Y cuando decía estas cosas, sus adversarios quedaban confundidos, mientras que toda la gente se alegraba con las maravillas que hacía.

Cristo, Señor del sábado

El episodio del Evangelio de hoy, nos muestra el grado extremo a que llegaba el fundamentalismo de los fariseos en la interpretación del precepto sabático. Como es de conocimiento general, los judíos se atenían más a la letra que al espíritu de la ley. Moisés escribió que el séptimo día de la semana era para santificarlo y dedicarlo a Dios; esto esa para la honra y gloria del Todopoderoso (Ex 20: 8-11), pero los judíos que no entendían cómo santificar el sábado, se volvieron materialistas en su interpretación. Establecieron que en ese día no se debería encender fuego, caminar determinados pasos solamente, vestirse con una sola mano a lo sumo, no asearse ni limpiar la casa, desplazarse solamente en los perímetros de su domicilio, y otros preceptos más al respecto.

Pero no se piense que los devotos judíos eran fieles hacedores de la ley, pues recurrían a subterfugios para poder evadir sus mismos estatutos. Por ejemplo, en aquel canon en que solo debían desplazarse en los perímetros de su domicilio, recurrían a la trampa de colocar un objeto de su propiedad en un lugar ya sea lejano o cercano a donde tenían que ir el día sábado, e interpretaban que ahí también era parte de su domicilio, y así podían recorrer grandes distancias. A estas y otras evasivas recurrían para poder violar el sábado y pensaban que eran sin culpa (Antigüedades: Flavio Josefo). Y sin embargo, señalaban con índice de fuego a sus prójimos que no podían cumplir con los preceptos de la ley. Dios les reprendió por medio del profeta diciéndoles: Este pueblo de labios me honra, pero su corazón está lejos de mi (Is 29: 13; Mt 15: 7-9). Los sacerdotes habían estructurado grandes y hermosas formas de culto, pero se olvidaban de ejercer misericordia, por lo que el Señor dijo que, no le agradaban sus solemnidades ni sus plenilunios (Is. 1: 13-15).

Cada vez que los fariseos atacaban a Cristo diciéndole que sus discípulos violaban el día de reposo, Cristo los remite a la ley, no sin antes decirles que Dios aprecia mas la misericordia (Mt 12: 1-8). En el pasaje del Evangelio de hoy, Cristo desarrolla de una manera sencilla y magistral que hay jerarquías en las acciones de los hombres, y que los fariseos invierten las prioridades. No se piense que Cristo enseña que no debemos atender las formas de culto o que no debemos santificar el séptimo día, Cristo nos enseñó a guardar las formas de culto. Él mismo guardó las fiestas solemnes del Antiguo Testamento, asistía a la sinagoga en el día de reposo, pagó los impuestos al templo, en fin, cumplió todas las dispensaciones de la ley, perfeccionando el día de reposo, ya que tiene autoridad para hacerlo, pues nos dice que El hijo del hombre es Señor aun del sábado ( Mt 12: 8). Y enseña a los doctores de la ley a situar bien las prioridades, pues les dice, El sábado fue hecho para el hombre, no el hombre para el sábado (Mc 2: 27).

San Nicolás Milagroso

(6 de diciembre)

San Nicolás, igual a los apóstoles y fervoroso imitador del Señor, es uno de los pilares de la Iglesia, celoso defensor de la fe y modelo verídico y ejemplar de los obispos. Nació en Patara, Licia,  hacia finales del siglo III; hijo de padres cristianos. Desde la infancia, mostró amor por la virtud y celo por la observancia de los mandamientos y ritos de la Iglesia. Piadoso  e inclinado al silencio, fue educado en teología y, siendo aún joven, fue ordenado sacerdote por su tío, el Arzobispo Nicolás.

Por muchos años, la vigilia, la penitencia y la oración fueron virtudes exaltadas en su vida, pero sobre todo la caridad: después de la muerte de sus padres y entregó la herencia que recibió a los necesitados y de esta manera la caridad se convirtió en su mayor gloria en su marcha hacia lo alto. El se refería a sí mismo simplemente como un sirviente de los bienes que pertenecían a los pobres y tuvo particular preocupación por mantener en secreto sus buenos actos, a fin de no perder la recompensa celestial. En tres ocasiones, en secreto dejó oro suficiente para la dote de matrimonios de tres doncellas, cuyo padre para salir de deudas intentaba darlas en prostitución, cuando el hombre eventualmente descubrió sus buenos actos, Nicolás le hizo prometer, así como apreciaba su salvación, no decir a nadie sobre esto.

Dios lo recompensó con carismas y milagros por lo que se hizo famoso a la vista de los hombres. En peregrinación a los lugares santos, por su oración, dos veces calmó los vientos que ponían en peligro a la embarcación en la que navegaba.

Un ángel hizo saber al Sínodo de Obispos,  reunido para elegir el pastor de la Iglesia de Myra, que debían elegir a Nicolás; lo que se cumplió para regocijo de toda el pueblo.

Entre los santos padres reunidos en Nicea en 325 para el primer Concilio Ecuménico, San Nicolás fue uno de los campeones de la Fe Ortodoxa en contra de la herejía de Arrio.

Salvó la vida de tres oficiales que injustamente habían sido acusados de conspiración, apareciéndose en un sueño al emperador Constantino y al pérfido prefecto Avladius. Llenos de gratitud al santo por su salvación, los tres soldados se convirtieron en monjes

Durante muchos años el santo obispo se mostró, a semejanza de su Maestro, como buen pastor del rebaño; no había un malestar de alguien que no le motivara a la compasión. Donde quiera que él estuviera, su aspecto luminoso y pacífico hacía notoria su presencia. Cuando se durmió en el Señor, los feligreses lamentaron la pérdida de su pastor pero se alegraron por tener un gran intercesor en la Gloria de Dios. Sus intercesiones sean con nosotros. Amén.

 

Nuevo disco: Salmos y Alabanzas

Portada

Contraportada

Con la bendición y dirección de su Eminencia, Arzobispo Antonio Chedraoui, Metropolita de la Arquidiócesis de la Iglesia Ortodoxa Antioquena en México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe, continuamos nuestra tarea de trasladar los tesoros del culto y de la música bizantina al español. Escogimos para la quinta producción una serie de Salmas y Alabanzas:

1. “Virgen Madre, Alégrate”. Este himno es traducción del original escrito por San Nectario, Obispo de Pentépolis (con paráfasis causada por la adaptación melódica). La composición musical es obra de los padres del monasterio de Simonópetra en Monte Athos. La belleza de la melodía y la novedad tradicional que ofrece impusieron que el himno fuera traducido a muchos idiomas (árabe, inglés, rumano, ruso, francés y, ahora, español) conservando siempre la misma métrica del original.

2. “Oh Señor clamo a Ti” es un conjunto de salmos que se cantan en las Vísperas; Plegarias que expresan una penitencia sincera y un clamor dulce y profundo. En el presente Disco son cantados antifonalmente por los Reverendos Archimandrita Ignacio Samaán y Padre Antonio Martínez en Tono I.

3. “Esplendorosa Luz” es el himno vespertino. Se remonta al los primeros siglos del cristianismo; San Basilio Magno lo atribuye al Mártir Atenógenes. Se canta en Tono II.

4. “Virgen, Madre de Dios, Alégrate” es la alabanza de la Tradición Ortodoxa que equivale a “Ave, María” en la Tradición Católico Romana. Su texto es bíblico y sus compositores son el Arcángel Gabriel, al anunciar a la Virgen el Nacimiento salvífico (Lc 1: 28), e Isabel, cuando recibió la visita de la Madre de Dios (Lc 1: 48). Se canta, en Tono V, en las Vísperas Festivas como parte del Servicio de Artoclasia “Bendición de los cinco panes”.

5. “Confesad al Señor” es el salmo 135. Estrofas que alaban la grandeza de Dios y se intercalan con el estribillo “porque  para siempre permanece su Misericordia. Aleluya.” Se canta en los Maitines de las Vigilias y también mientras los feligreses reciben la Santa Comunión. La melodía es tradicional y está en Tono I.

6. “Ha Reinado el Señor” es el salmo 92; la música es transcripción y adaptación del mismo salmo en árabe al español, de la composición del Maestro Eli Khoury.

7. “El Señor me pastorea” es el salmo 22. La Iglesia siempre lo ha considerado como un texto eucarístico, cuyo rezo prepara a los fieles para la comunión “¡Cuán exquisito es tu Cáliz!”. Está en Tono III.

8. Doxología: recopilación de versos de los Salmos; se canta al final de los Maitines festivos y dominicales. Está en Tono VIII.

9. “Dios con nosotros” el texto de este himno cuaresmal es tomado principalmente de (Is 8: 9- 9:6). Se canta durante la Gran Cuaresma en los Servicios de Grandes Completas. Su melodía tradicional en tono VI es reflejo del carácter penitencial y místico de la Cuaresma.

10. “Es Justo en Verdad” es alabanza a la Santísima Madre de Dios que se entona en la Divina Liturgia después de la Epíclesis. En el disco, se interpreta primero en español en Tono VIII y luego en árabe en Tono I.

Que Dios en su gloria acepte esta humilde ofrenda de parte del Coro de la Catedral de San Jorge y de cada uno de los integrantes como gesto de gratitud por los dones abundantes de su Gracia. Esperamos que el material sea de utilidad catequética y espiritual para todo el que lo busque.

 Ver los demás discos

Comunicado episcopal

01/12/2009 

sello pequenioQueridos hijos y hermanos que asisten esta página oficial de nuestra arquidiócesis de la Iglesia Ortodoxa de Antioquía en México, Venezuela, Centro América y el Caribe:

Dejamos a su disposición  la lista de las Iglesias Ortodoxas Canónicas incluidas en la díptica patriarcal, esto es, que poseen la misma fe y comunión. Por lo tanto, el grado, sacramento u oficio que dependa de cualquier otra “iglesia” autonominada ortodoxa, que no esté incluida en la siguiente relación, carece de canonicidad.

Al respecto, y debido a muchas preguntas que hemos recibido sobre dos casos concretos, declaramos que:

  1. En Ecuador: la institución denominada “Iglesia Ortodoxa del Ecuador / Ukrainian Orthodox Church in America no tiene ninguna comunión con nuestra Iglesia Ortodoxa de Antioquía, ya que no forma parte de la Iglesia Ortodoxa verdadera; y que el Sr. Xavier Celi, o Crisóstomo (presuntamente denominado como Arzobispo de esta institución), que había sido durante un tiempo sacerdote de nuestra Arquidiócesis, fue degradado al estado laical, lo que hemos anunciado anteriormente en nuestra página (resolución) y hemos comunicado a autoridades eclesiásticas de dicho país. Es obvio y de sentido común que una Iglesia seria y auténtica no hubiera consagrado como obispo a un sacerdote degradado por una Iglesia hermana.
  2. En Guatemala: la institución llamada “La Santa Iglesia Ortodoxa Rusa de las Catacumbas” en Guatemala, que el Sr. “Juan Ignacio Cariaga y Cariaga, Osios de Córdoba”,  promueve, es una falsedad cínica. El Sr. Cariaga estuvo en nuestro monasterio para incorporarse como monje, supuestamente con el fin de arrepentirse del daño que había hecho durante muchos años a la Iglesia Ortodoxa, y con la condición de renunciar a los cargos que usaba antes; pero salió del monasterio por una actitud inadecuada y supimos que ha regresado a practicar lo que antes hacía en países de Sudamérica (Brasil y Chile), pero ahora opera en Guatemala.

Sabemos que la tolerancia, aprobada en sí, da un margen amplio e inevitable para actos de vandalismo, por lo que consideramos que es una responsabilidad primordial nuestra hacer un llamado de atención a nuestra feligresía y a todo el que “tenga oído” para cuidarse de “los lobos disfrazados de ovejas”.

 

sello
Con la bendición episcopal
Arz. Antonio Chedraoui

Conferencia sobre la Iglesia Ortodoxa en México

Diácono JesúsDentro del XXIII Congreso de Religión, Sociedad y Política, llevado a cabo en la ciudad de Puebla del día 10 al 12 de noviembre pasados, el Rev. Diácono Jesús Munilla, con la bendución de Su Eminencia Arz. Antonio, presentó una ponencia titulada “La Iglesia Ortodoxa en México”.

En dicha conferencia, nuestro participante dió una explicación acerca de qué es la Iglesia Ortodoxa; su origen como la fundada por Nuestro Señor Jesucristo; su expansión dentro de los confines del antiguo imperio romano; su organización en Patriarcados e Iglesias autocéfalas; explicando sus principales dogmas, y haciendo mención expresa de su espiritualidad y vida ascética.

En cuanto a su presencia en México, habló de los primeros inmigrantes árabes, rusos y griegos que llegaron a nuestro país, así como el posterior desarrollo de nuestra Iglesia, bajo distintas jurisdiciones, principalmente el Patriarcado de Antioquía, el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla y el Patriarcado de Moscú.

Concluyó afirmando que: “si bien es cierto que la religión Cristiana Ortodoxa no tuvo su origen en México, ahora, después de poco más de un siglo de la llegada de los primeros inmigrantes, la presencia ortodoxa se ha consolidado, incluyendo no sólo a personas nativas de los países ortodoxos, sino a fieles y clero mexicano.

Importantes han sido los aportes y la marca dejada en la Historia de México por la Iglesia Ortodoxa:

  • la primera visita de un Arzobispo en 1936 en la persona de Athenágoras;
  • la primera ordenación sacerdotal en México en la persona del Padre Zacarías Antonio Zacarías en 1940;
  • la construcción del primer templo ortodoxo en 1943-1947;
  • la llegada con carácter de permanente del primer Vicario de un Patriarcado con el Archimandrita Pablo de Ballester en 1959;
  • la formación de la primera Diócesis en 1966 dependiente del Patriarcado de Antioquia;
  • la visita del Patriarca de Antioquia en 1985;
  • la fundación del primer Monasterio Ortodoxo en México en 1998:
  • la visita del Patriarca Ecuménico de Constantinopla en 2006;
  • la visita del Papa copto Shenouda III en 2007;
  • la permanencia del gobierno más extenso con la Arquidiócesis antioqueña y la persona del señor Arzobispo Antonio Chedraoui, desde diciembre de 1966 a la fecha.

 Todos estos aspectos, muchos de ellos desconocidos, sin duda han constituido un importante aporte para la conformación de la identidad religiosa de México, dentro de un marco de pluralidad, comprensión y respeto, contribuyendo para la nueva relación entre el Estado y las diferentes confesiones religiosas.

La Iglesia Ortodoxa en general está en buenas relaciones con todas las iglesias cristianas, rezando y trabajando siempre por la unión de todos.

Testimonio sobre la Iglesia Ortodoxa

art_old003En la Santa Iglesia Católica, Apostólica, Ortodoxa, se encuentra la antigua fe y ricas tradiciones; posee una visión mística de Dios y su Reino, por la belleza de su culto, la pureza de su fe cristiana y por su continuidad que la une con el pasado, estos son algunos de los tesoros de la iglesia cuya historia nos viene desde los tiempos Apostólicos. 

La iglesia Ortodoxa, en los países occidentales, debe su origen a la devoción de tantos emigrantes de diferentes lugares como el Medio Oriente, Rusia, los Balcanes, Grecia etc.  Los cristianos ortodoxos como los primeros Apóstoles, trajeron un don precioso al Nuevo Mundo:  La antigua Fe de la Santa Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa.

Muchos cristianos ortodoxos de América tienen ascendencia de tierra y cultura europea o asiàtica, pero ahora, ya no se puede considerar a la Iglesia Ortodoxa en América como una iglesia de imigración, pues la mayoría de sus actuales fieles en América han nacido en este continente.

   Jesucristo, nuestro Señor y Redentor predicó para traer a todos los pecadores a la Fe verdadera, al arrepentimiento y no sólo a unos pocos.  Él mandó a sus Apóstoles:    ” Id, pues, a todas las naciones.”

 Debemos tener siempre presente que el Evangelio de Cristo fue predicado primero en el Medio Oriente.  Las primeras comunidades Cristianas fueron establecidas en el área alrededor del mar Mediterraneo.  Fue en esas regiones donde la  Fe Cristiana maduró en su lucha contra el paganismo y las herejías.  Allí, los Padres y Doctores de la Iglesia vivieron y enseñaron.  Fue en las ciudades de Oriente donde los fundamentos de nuestra santa Fe se proclamaron en los Siete Concilios Ecuménicos. 

Boletín del 29 /11/2009

13°. Domingo de San Lucas

San_andres 

Oh Andrés de memoria eterna: el Verbo sempiterno te encontró, oh Dichoso, y te mostró primer convocado entre los Apóstoles; y tú seguiste sus pasos, oh guía de los extraviados, que los enseñas la senda divina y celestial.

(Exapostelario de San Andrés Apóstol)

Tropario de Resurrección

Tono 8

Descendiste de las alturas, oh Piadoso, y aceptaste el entierro de tres días para librarnos de los sufrimientos. ¡Vida y Resurrección nuestra, oh Señor, gloria a Ti!

Condaquio de Navidad

Tono 3

Hoy la Virgen viene a dar a luz inefablemente, en humilde gruta, al sempiterno Verbo. Gózate, oh universo, al escucharlo; alaba, con las potestades y pastores, a quien por voluntad se revela, al nuevo niño, al eterno Dios.

Carta del Apóstol San Pablo a los coloscences  (1:12-18)                              

Hermanos: Den gracias con alegría al Padre que nos ha hecho aptos para participar en la herencia de los santos en la luz. El nos libró del poder de las tinieblas y nos trasladó al Reino del Hijo de su amor, en Quien tenemos la redención: el perdón de los pecados; Quien es la Imagen de Dios, el invisible, Primogénito de toda la creación, porque en Él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles, sean Tronos o Dominaciones, sean Principados o Potestades: todo fue creado por Él y para Él, Él existe con anterioridad a todo, y todo tiene en Él su consistencia. Él es también la Cabeza del Cuerpo, de la Iglesia: Él es el Principio, el Primogénito de entre los muertos, para que sea Él el primero en todo.

Evangelio según San Lucas (18: 18-27)

En aquel tiempo, uno de los principales preguntó a Jesús: «Maestro bondadoso, ¿qué he de hacer para heredar vida eterna?» Le dijo Jesús: «¿Por qué me llamas “bondadoso”? Nadie es bondadoso sino sólo Dios. Ya sabes los mandamientos: No cometas adulterio, no mates, no robes, no levantes falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre.» Él dijo: «Todo eso lo he guardado desde mi juventud.» Oyendo esto Jesús le dijo: «Aún te falta una cosa: Todo cuanto tienes véndelo y repártelo entre los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos; luego, ven y sígueme.»

Al oír esto se puso muy triste, porque era muy rico. Viéndolo Jesús, dijo: «¡Qué difícil es que los que tienen riquezas entren en el Reino de Dios! Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja que el que un rico entre en el Reino de Dios.» Los que lo oyeron dijeron: «Entonces, ¿quién se podrá salvar?» Respondió: «Lo imposible para los hombres, es posible para Dios.»

Dura es la palabra de Dios

En la lectura evangélica de hoy, un joven vino a donde Jesús buscando «la vida eterna». Cristo le dijo con el corazón en la mano: «Todo cuanto tienes véndelo y repártelo entre los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos; luego, ven y sígueme.» Se lo dijo porque supo que la riqueza fue para este joven –como lo es para muchos– un tropiezo en el camino. Luego dice Jesús a sus discípulos: «Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja que el que un rico entre en el Reino de Dios.» Ellos se escandalizaron por la dureza de la palabra del Señor y, extrañados –al igual que nosotros–, dijeron: «Entonces, ¿quién se podrá salvar?» Y en otra ocasión, los discípulos le reclamaron: «Dura es esta   doctrina,   ¿quién   puede   escucharla?»     (Jn 6:60).

Cuando el joven le respondió a Jesús: «Todo eso (los diez mandamientos) lo he guardado desde mi juventud», Jesús no lo justificó, como hubiera hecho cualquier maestro de la Ley, ni lo alabó, sino que «lo amó» –nos informa exclusivamente el Evangelista Marcos (Mc 10:21)–, y «al que ama el Señor, disciplina» (Heb 12:7). Cristo amó al Joven rico y, por eso, le ofreció esta vocación, que no era tanto el «vende todo y repártelo a los pobres», sino  el «ven y sígueme». Jesús, en su plena sabiduría, supo que el apego a lo material le impedía seguir la vocación. 

Dice el Señor, por la boca del profeta Jeremías: «¿No es así mi palabra, como el fuego, y como un martillo golpea la peña?» (Jr 23:29). También dice: «He venido a arrojar un fuego sobre la tierra […] ¿Creen que estoy aquí para dar paz a la tierra? No, se lo aseguro, sino división.» (Lc 12:49-51). El camino que Cristo ofrece no se identifica con una religiosidad ligera que busca «paz» que acaricia nuestras emociones religiosas; Él no adorna las dificultades para que aparezcan atractivas, sino que llama a las cosas por su propio nombre.

La verdad es que una persona rica en su dinero, a menudo se preocupa por éste a tal grado que llega a considerarlo como el «salvador»; y sin darse cuenta, la abundancia de riquezas lo va empujando hacia la idolatría, de donde caerá. Jesús dispone como salida de esta trampa repartir y compartir la riqueza con los necesitados. Es cierto que uno solo no puede resolver los problemas de la pobreza en el mundo, pero sí todos –estemos donde estemos– nos topamos con pobreza. Entonces compartamos con los que necesitan de nosotros, en cuyo camino Dios nos ha puesto; que nuestra ayuda sea verdadera y efectiva y no simbólica. La virtud de esta acción es doble: quema la adhesión al dinero que está en mi interior, y con la caridad afirma el amor hacia mis hermanos.

Quizás esta práctica turba a uno si las riquezas lo tienen sometido, pero recordemos que la bondad y la salvación cristianas requieren de fatigas, esfuerzo, sacrificio y dominio de sí, porque la palabra de Dios es «como fuego, como un martillo que golpea la peña.»

El Apóstol Andrés “el Prmer Llamado”

30 de Noviembre

El Apóstol de Cristo, Andrés, era hermano de Pedro pero a diferencia de éste eligió permanecer en castidad, abandonó todo lo que le sujetaba al mundo y decidió unirse al Bautista como discípulo. Como nos narra el Evangelio, cuando Andrés estuvo toda una tarde con el Maestro quedó convencido que Jesús era el Mesías y se apresuró a su casa y dijo a su hermano Simón: “¡Hemos encontrado al Mesías!”, y luego lo condujo a Jesús. Siendo el primero en reconocer a Cristo y en anunciarlo a Pedro. Andrés siguió al Salvador por los pueblos y las villas, desiertos o montañas, de forma que pudo beber de las profundidades del río de agua viva de sus palabras.

Por la intervención de Andrés el Señor multiplicó los panes. Fue a Andrés que Felipe acudió cuando unos griegos le pidieron ver a Jesús. Recibió la plenitud de la Gracia del Espíritu Santo en Pentecostés y predicó el Evangelio alrededor del Mar Negro y en Grecia. Enfrentó peligros y tribulaciones sinnúmero, enfermedades, maltrato y toda clase de privaciones; pero el Espíritu Santo le acompañó siempre y habló por su boca, obró milagros y curaciones, y le dio paciencia y regocijo en sus pruebas. Este poder de Dios en él le permitió conducir a multitudes a la fe, a iluminar sus mentes por su prédica. Trajo almas a un segundo nacimiento a través del Santo Bautismo; ordenó sacerdotes y consagró obispos, construyó iglesias y organizó la alabanza a Dios dentro de ellas.

En Patras, Andrés sanó a la esposa del Procónsul de una enfermedad incurable y la atrajo a la fe al igual que a muchos habitantes del lugar. También convirtió al hermano del mismo procónsul  con lo que los logros del cristianismo en este territorio se hicieron muy grandes y provocaron el enfurecimiento del gobernante quién hizo arrestar al Apóstol. Días después el Santo fue sumariamente condenado a ser crucificado cabeza abajo. Luego de tranquilizar a los amigos que pedían su libertad, San Andrés bendijo por última vez y entregó su alma a Dios. 

En 357 las preciosas reliquias del Apóstol se llevaron de Patras a Constantinopla y fueron colocadas junto con las de san Lucas y san Tadeo en la Iglesia de los Santos Apóstoles.

aromas del Jardín de los monjes

+Preguntaron a un anciano cómo algunos podían decir que habían visto el rostro de los ángeles. Y él contestó: “Dichoso el que ve siempre sus pecados.”

+ Un hermano vio que el abad Arsenio consultaba sobre sus propios pensamientos a un anciano de Egipto, y le dijo: “¿Cómo tú, abad Arsenio, que tienes una cultura y una erudición tan elevada en textos latinos y griegos vienes a consultar a este rústico?” Y él respondió: “Aprendí cultura latina y griega para el mundo, pero todavía no he podido aprender el alfabeto de este rústico.”

Fallecimiento del Patriarca de la Iglesia Serbia

15/11/2009. Fuente:  http://www.iglesiaortodoxa.es/

 

patriarca_pavelLa mañana del domingo 15 de Noviembre, alas 10:45 horas, en el hospital militar de Belgrado, después de haber comulgado, ha fallecido el Patriarca Pavel (Pablo), de la Iglesia ortodoxa serbia, a la edad de 95 años.

Nació el 11 de septiembre de 1914 en el pueblo de Kucanci, districto de Donji Miholjac (Imperio austro-húngaro entonces, Croacia hoy en día) en un familia de campesinos.

Ver imagen en tamaño completoTerminó sus estudios medios en Belgrado, el seminario de 6 años de cursos en Sarajevo, la Facultad de teología en Belgrado. Se quedó huérfano muy pronto –su padre fue a trabajar a los Estados Unidos, donde contrajo la tuberculosis, y volvió “para morir en su casa” cuando el niño tenía 3 años; la misma suerte siguió rápidamente su madre, por lo que fue criado por su tía. Esta se dió cuenta que el niño era frágil, por lo que le libró de los trabajos agrícolas, permitiéndole así seguir su escolaridad. Aunque el pequeño Gojko se inclinaba “por las materias en las que no debía trabajar su memoria, como las matemáticas y la física”, y en catequésis obtenía un 2 de 5 de nota, la influencia de la familia fué determinante y escogió el seminario. Después de la escolaridad en Tuzla (de 1925 a 1929) y el seminario de Sarajevo (de 1930 a 1936), llegó a Belgrado para inscribirse en la Facultad de Teología.

Paralelamente, acabó sus estudios de bachillerato como candidato libre, para poder inscribirse en la Facultad de Medicina. Terminó la Facultad de Teología mientras estaba en el segundo curso de la Facultad de Medicina y al mismo tiempo que se iniciaba la Segunda Guerra Mundial. Para poder mantenerse, trabajó en varias obras de Belgrado, lo que le convenía poco, dada su salud frágil. Invitado por su amigo de escuela, Eliseo Popovic, marchó a los monasterios de Ovcar y Kablar, donde pasó los años de la guerra y donde comenzó su vida monacal.

Fué primero al monasterio de la Santa Trinidad, en Ovcar, después enseñó catecismo a los hijos de los refugiados en la ciudad termal de Banja Koviljaca. Cayó enfermo entonces de los “pulmones” y los médicos creían que se trataba de la tuberculosis y no le daban más de 3 meses de vida. Pasó un cierto tiempo en el monasterio de Vujan, donde se curó, y en señal de reconocimiento hizo una cruz tallada en bajo-relieve, que ofreció al monasterio. Tomó el hábito de monje en el monasterio de la Anunciación en 1946 y fue ordenado archidiácono. De 1949 a 1955, estuvo en el monasterio de Raca. Fué profesor sustituto en el Seminario de los Santos Cirilo y Metodio en Prizren, durante el año escolar 1950/51. Se hizo hieromonje en 1954, después protosincelo (vicario episcopal) y después archimandrita en 1957, Estudió igualmente en la facultad de Atenas de 1955 a 1957.Fué elegido obispo de Raz y Prizren el 29 de mayo de 1957. Fué consagrado el 21 de setiembre de 1957 en la catedral de Belgrado por patriarca serbio Vikentije. La entronización tuvo lugar el 13 de octubre en la catedral de Prizren.En el obispado de Pec y Prizren, se dedicó a la construcción de nuevas iglesias, a la renovación de las iglesias vetustas y en mal estado, y en la constitución de un nuevo cuerpo de sacerdotes y monjes. Se ocupó del obispado de Prizren donde impartió puntualmente cursos de canto litúrgico y también cursos de lengua eslavona litúrgica. Viajó mucho y ofició por toda su eparquía. El Éxodo de los Serbios de Kosovo conllevó la instalación provisional del Seminario de los Santos Cirilo y Metodio en Nis, así como el cambio de la sede de la eparquía de Ras y Prizren de Pec al monasterio de Gracanica.

En calidad de obispo de Ras y Prizren, dio testimonio de los sufrimientos del pueblo serbio de Kosovo y de Metoquia en las Naciones Unidas, ante numerosos hombres de Estado.No descuidó sin embargo su trabajo de investigador. Publica una monografía sobre el monasterio de Devic. Devic, monasterio de Sant Joanikije (1989-1997) En el periódico Glasnik Srpske pravoslavne crkve, publica desde 1972 estudios litúrgicos bajo la forma de pregunta/respuesta, que dieron origen a la obra Para hacer más claras las cuestiones de nuestra fe, en 2 volúmenes (1998). Presentó la edición completa de Srbljak (Vidas y oficios de los santos serbios), editado en 1986 por el Sínodo de la Iglesia ortodoxa serbia. Siguió la edición de Hristianskije prazniki, (“Las fiestas cristianas”) del gran liturgista ruso Skabalanovich. Es el autor de numerosas ediciones litúrgicas editadas por el Santo Síno de la Iglesia ortodoxa serbia.

El patriarca Pavel ha sido durante muchos años el presidente de la comisión del Santo Sínodo para la traducción de las Santas Escrituras del Nuevo Testamento, cuya primera traducción, oficialmente aprobada por la Iglesia, fué publicada en 1984. y la edición corregida de esta traducción, en 1990. También era el presidente de la comisión litúrgica del Santo Sínodo que ha preparado e impreso el libro de los oficios en lengua serbia. Desde que es patriarca, diversas eparquias han sido fundadas o restauradas. El Seminario de Cetinje fué restaurado en 1992. La Academia espiritual de Sant Basilio de Ostrog ha sido abierta en 1994 en Srbinje (Foca) Es también el caso del Seminario de Kragujevac en 1997, como sección del Seminario de Sant Sava de Belgrado. En vida suya, en 1993 fué fundada la Academia de la Iglesia serbia para el arte y la conservación, subdivida en varias secciones (escritura de iconos, frescos, conservación). En 2002 fue restablecido la enseñanza del catecismo en las escuelas, y la Facultad de teología fue reintegrada a la Universidad de Belgrado, de la que había sido excluida por el poder comunista en 1952. Teniendo en cuenta los méritos del patriarca Pavel en el dominio de la investigación teológica, la Facultad de Teología de la Iglesia ortodoxa serbia de Belgrado le atribuyó en 1998 el título de doctor honoris causa en teología. Las édiciones l’Âge d’homme han publicado en francés una selección de sus artículos titulado : Dieu voit tout – l’Eglise orthodoxe face au conflit yougoslave. Fue entronizado patriarca en 1990, sucediendo al patriarca German como jefe espiritual de la Iglesia ortodoxa serbia Por su vida y sus predicaciones, ha sido muy amado y respetado por el pueblo cristiano. ¡Memoria eterna!

Compartir
Compartir